Connect with us

Tecnología

“Aún hay mierda que no funciona por eso”: cuando Elon Musk desenchufó los servidores de Twitter con una navaja | Tecnología

Published

on

Elon Musk tiene una biografía definitiva con 52 años. Walter Isaacson, célebre biógrafo de genios como Steve Jobs, Albert Einstein o Leonardo da Vinci, ha publicado este martes su nuevo libro titulado Elon Musk (disponible el 14 en España, editado por Debate). El magnate es hoy la persona más rica del mundo, dirige simultáneamente seis empresas que llenan titulares y tiene diez hijos de tres mujeres. Además, tiene una influencia social enorme: su cuenta de X, antes Twitter, es la más seguida de la red social, de la que es propietario, y su peso es innegable en acontecimientos dispares como la guerra de Ucrania, la exploración espacial o la batalla por la libertad de expresión.

Musk dice que todavía no ha leído el libro. El estilo de Isaacson es poco combativo: deja que Musk se explique aunque muestra docenas de dramas y peleas de su personaje. Cuando Musk preguntó a Isaacson si quería escribirlo, el periodista le pidió a cambio horas de acceso directo a reuniones y momentos privados, y mantuvieron “docenas de entrevistas y charlas de madrugada”. Además, conversaciones con más de 100 personas que le rodean, entre ellas familiares, ex mujeres y ejecutivos de sus empresas. El libro revela incontables nuevos detalles y pliegues de un personaje ya bien conocido y cuyo legado está aun por definir. En 2015 salió su primera biografía, pero más de la mitad de las 700 páginas del libro de Isaacson son sobre los últimos ocho años.

Estos son algunos de los fragmentos más reveladores de la nueva biografía de este “hombre-niño”, como lo define Isaacson.

Advertisement

1. Formación a puñetazos

Elon Musk nació y creció en Sudáfrica, de padres de origen británico y canadiense. Isaacson cuenta una infancia y adolescencia donde cada anécdota es una variante de violencia distinta. Siendo pequeño, un pastor alemán le mordió la espalda y Musk pidió que no mataran al perro, pero luego se entera de que le pegaron un tiro. En otra ocasión, fue a un concierto con su hermano, Kimbal, vieron a un muerto con un cuchillo en el cerebro y pisaron su charco de sangre, que se les pegó en las zapatillas. Se narran campamentos de verano donde las peleas eran promovidas; una paliza en el colegio de la que aún se resiente décadas después o viajes a Reino Unido o Hong Kong donde a los hermanos Musk preadolescentes les dejaban deambular solos por las calles.

“Tenía problemas para captar normas sociales”, escribe Isaacson. “La empatía no era algo natural y no tenía ni el deseo ni el instinto de ser conciliador. Como resultado, los matones se burlaban de él con regularidad, se le acercaban y le daban puñetazos. ‘Si nunca te han dado un puñetazo en la nariz, no tienes idea de cómo te afectará el resto de tu vida’, afirma [Musk]”.

Todas esas cicatrices reales son “menores”, añade Isaacson, comparadas con las que le infringió su padre, Errol. Al salir del hospital por la paliza que le dio un compañero, su padre aún le abroncó durante una hora. Kimbal, hermano de Elon, dice que es “el peor recuerdo” de su vida.

Isaacson logra hablar varias veces con Errol, que trata de justificarse con poco éxito: aplicó, admite, una “dictadura callejera extremadamente severa con sus hijos”. Los padres de Musk se divorciaron cuando tenía 8 años, pero Elon pasó la adolescencia con su padre. Uno de los rumores más persistentes de esa etapa es que Errol tuvo participaciones en una mina de esmeraldas ilegal. Errol admite a Isaacson que traficó clandestinamente una temporada con piedras preciosas, pero nunca tuvo parte de una mina.

2. Aversión a la satisfacción

Musk ha tenido éxito. No solo tiene más dinero que nadie, sino que ha logrado revolucionar sectores como el coche eléctrico o la exploración espacial. Sin embargo, al contrario que otros en una situación similar como Bill Gates, Larry Page o Jeff Bezos, que han dado un paso al lado, Musk se lía en nuevos retos.

Advertisement

“El trastorno de estrés postraumático de su infancia también le inculcó una aversión a la satisfacción”, escribe Isaacson. ”’No creo que sepa cómo saborear el éxito y oler las flores’, dice Claire Boucher, artista conocida como Grimes, madre de tres de sus [diez] hijos. ‘Creo que en la infancia le condicionaron a que la vida es dolor’. Musk está de acuerdo. ‘La adversidad me marcó’, dice. ‘Mi umbral del dolor se volvió muy alto”.

Musk no tuvo una infancia económicamente difícil, pero tampoco fue plácida. “Desarrolló una mentalidad de asedio que incluía la atracción, a veces el anhelo, por el drama, tanto en el trabajo como en las relaciones románticas”, escribe Isaacson. “Cuando se enfrentaba a retos tortuosos, la tensión a menudo lo mantenía despierto por la noche y le hacía vomitar. Pero también le dio energía. ‘Es un imán para el drama’, dice [su hermano] Kimbal”.

En 2022, Musk vivía uno de los mejores momentos de su vida. Tesla y SpaceX crecían sin parar. Sus beneficios y fortuna, también. Pero no supo conformarse: “Necesito cambiar mi forma de pensar y dejar de estar en el modo crisis en el que he estado durante 14 años, o posiblemente la mayor parte de mi vida”, reconoce Musk a Isaacson.

“Mi salud mental va por rachas”, admite Musk a Isaacson en septiembre de 2022. “Es malo cuando existe una presión extrema. Pero si muchas cosas empiezan a marchar bien, tampoco es demasiado bueno para mi salud mental”. Apenas un mes después de esas palabras, Musk ejecutó su oferta para la compra de Twitter. Era un nuevo y enorme follón.

Según los cálculos de Isaacson, Musk dirige ahora seis compañías: “Tesla, SpaceX con su unidad [de satélites] Starlink, Twitter [ahora X], la Boring Company, Neuralink y xAI [la nueva competencia de OpenAI y DeepMind]”.

Advertisement

3. Twitter, el ‘virus woke’ y la hija trans

Musk fue en abril de 2022 unos días a descansar a Hawái, en una isla propiedad de Larry Ellison, fundador de Oracle. Musk iba con una novia con quien se ve a menudo, la actriz australiana Natasha Bassett. En lugar de desconectar estuvo cuatro días elucubrando si debía comprar Twitter.

De Hawái voló a Vancouver (Canadá), donde su entonces mujer Grimes le quería llevar a conocer a sus abuelos. Pero Musk estaba en “modo estrés” y le dejó en el hotel. Desde allí, mandó la oferta que acabó llevando a la compra de Twitter en octubre.

El cruce entre vida familiar o privada y grandes decisiones se repite otras veces. Musk tiene diez hijos de tres mujeres: los gemelos Griffin y Xavier, los trillizos Kai, Saxon, Damian, con su primera mujer, Justine. Luego X, Y y Techno Mechanicus (que revela el libro por primera vez) con Grimes y los gemelos Strider Sekhar Sirius y Azure Astra Alice, que tuvo in vitro en 2021 con una ejecutiva de una de sus empresas, Shivon Zilis, que además es amiga de Grimes. Aunque parezca todo incomprensible, la lectura del libro hace pasar todo este jaleo de nombres y parejas como pequeños saltos en una increíblemente ajetreada vida, sin vacaciones seguidas desde 2001, cuando además cogió una malaria que casi le mata.

Su hijo Kai anunció a los 8 años que era vegetariano: “Para reducir mi huella de carbono”. El hijo que más se ha alejado de Musk es Jenna, cuyo nombre original venía de su personaje favorito de los X-Men. “Xavier tenía una voluntad fuerte y desarrolló un profundo aborrecimiento por el capitalismo y la riqueza”, escribe Isaacson. “Mantenían largas y amargas conversaciones, en persona y por mensajes de texto, en las que Xavier le expresaba repetidamente: ‘Te odio a ti y odio todo lo que representas’. Fue uno de los factores que hizo que Musk decidiera vender sus casas y vivir con menos lujo, pero, en su relación, tuvo poco efecto”.

Pero Jenna provocó otras reacciones en su padre. A sus 16 años decidió transicionar a mujer y cambiarse el nombre y el apellido. Musk se enteró por un miembro de su seguridad. Este distanciamiento, escribe Isaacson, le ha provocado más dolor que “ninguna otra cosa en su vida desde que muriera su primer hijo, Nevada”, cuando era un bebé, de muerte súbita. Musk achacó al “virus woke” los cambios de Jenna. “Culpó en parte a la ideología que Jenna absorbía en Crossroads, la escuela privada progresista a la que iba en Los Ángeles. En su opinión, Twitter se había infectado con una mentalidad similar que suprimía las voces de derecha y antisistema”, dice Isaacson. La compra de Twitter era un modo de frenar la “infección woke”.

Advertisement

4. El “modo demonio”

“Musk está loco a veces”, dice Isaacson. Musk puede ser alguien encantador y gracioso. También odioso y terrible. Son conocidos sus capítulos de gritos e insultos contra empleados. El libro está repleto de ejemplos donde Musk trata a la gente que le rodea como objetos. “El feedback que doy a la gente es hardcore [una de sus palabras favoritas] y en su mayoría preciso, e intento no hacerlo de una manera ad hominem. Todos cometemos errores. A la física no le importan los sentimientos. Le importa si has construido el cohete correctamente”.

Grimes es quien da más detalles sobre las distintas caras de Musk: “Tiene numerosas mentes y muchas personalidades bastante distintas. Y se mueve entre ellas con mucha rapidez. De un momento a otro, sientes que el aire de la sala cambia y, de pronto, toda la situación se ha desplazado hacia otro de sus estados”, dice. “Mi versión favorita de E [Elon] es la que se apunta al Burning Man y es capaz de dormir en un sofá y comer sopa de sobre tan tranquilo”. El modo contrario es el “demonio”: “Es cuando se pone todo oscuro y se mete en el centro de su tormenta mental”. Su asperger y la terrible influencia de su padre son dos de los motivos apuntados para estos cambios.

5. La ‘nueva’ peor época de su vida

En 2008, SpaceX se jugó su futuro en un cuarto lanzamiento de un cohete tras tres fracasos. En Tesla no había dinero para pagar los sueldos por la crisis global y problemas de costes internos. Ese año había sido descrito como el peor año de la vida de Musk.

Musk dice a Isaacson que 2018 fue aún peor. “Fue la época de mayor concentración de dolor que he tenido nunca. 18 meses de locura incesante [empezó en verano 2017]. Un sufrimiento aturdidor”.

En esos meses se juntan los problemas para producir suficientes coches en sus plantas, sus tuits falsos sobre un buceador pedófilo en un rescate de Tailandia, las dudas de los inversores sobre su fiabilidad como jefe de sus empresas y su foto fumando marihuana en el podcast de Joe Rogan. Tomaba decisiones sobre la marcha, cuenta Isaacson. “Al menos un 20 por ciento de ellas van a ser erróneas y después vamos a tener que alterarlas. Pero si no tomo decisiones, morimos”, reconoce el magnate.

Advertisement

6. No quería meterse en guerras

Cuando estalló la guerra de Ucrania, Rusia cortó las telecomunicaciones de Ucrania. Musk se ofreció a ayudar con Starlink, su empresa de satélites. Mandó miles de receptores a Ucrania. Su intención era la ayuda humanitaria. El libro de Isaacson revela por primera vez cómo Musk se negó a ampliar la cobertura de sus satélites para que Ucrania hiciera un ataque con drones contra flota rusa en Crimea.

Este fragmento apareció antes de la publicación del libro y le llovieron las acusaciones a Musk de colaborar con Putin. Esta es su respuesta en el libro: “¿Cómo he acabado yo en esta guerra? Starlink no estaba destinado a implicarse en guerras. Era para que la gente pudiera ver Netflix y relajarse y conectarse online para hacer los deberes y cosas buenas y pacíficas, no ataques con drones”. Starlink acabó por crear una unidad militar que pudiera firmar contratos con el Pentágono.

7 ¿Y si cortamos este cable?

Otra expresión repetida de Musk es “zafarrancho”. Consiste en crear la sensación de urgencia extraordinaria poniendo plazos y objetivos imposibles. Hay varios pasajes en el libro donde se irrita al ver que casi nadie trabaja por la noche en algunas de sus plantas.

Isaacson describe una así: “Yo ya había visto a Musk sumirse en ese humor demoniaco antes, así que pude intuir lo que presagiaba. Como sucede con frecuencia —al menos dos o tres veces al año— estaba creciendo en su interior la compulsión de dar orden de zafarrancho, una erupción de actividad sostenida las 24 horas del día. El objetivo era darles un meneo a las cosas y ‘purgar la mierda del interior del sistema’, como dice él”.

En una variante de estos momentos en Twitter, Musk quiso trasladar servidores entre dos centros de datos para ahorrarse millones de dólares. Sus ingenieros le avisaron de que no era fácil ni rápido. Además era Navidad. Musk llamó a su gente de confianza y empezó a hacer aquello de los jefes obcecados: esto es más fácil de lo que parece. Muchas veces le ha salido razonablemente bien. Su modo de jugar con el riesgo sin red de protección es otro de los temas de su vida.

Advertisement

“Musk se volvió hacia su guardia de seguridad y le pidió que le prestase su navaja de bolsillo. Con ella, fue capaz de levantar una de las rejillas de ventilación del suelo, lo que le permitió forzar la apertura de los paneles. Él mismo se deslizó por debajo del suelo del servidor, utilizó la navaja para abrir un cuadro eléctrico haciendo palanca, desenchufó el servidor y esperó a ver lo que ocurría. No explotó nada. El servidor estaba listo para su traslado. A esas alturas, Musk estaba totalmente emocionado. Aquello era, exclamó con una sonora carcajada, como un remake de Misión imposible”.

En esta “operación”, están los problemas de estabilidad de Twitter meses después, como la desastrosa presentación de la candidatura del gobernador Ron DeSantis. Musk admitió a Isaacson que se había equivocado: “Aún hay mierda que no funciona por eso”, le dijo. Pero, añade Isaacson, “la aventura demostró a los empleados de Twitter que Musk iba en serio cuando hablaba de la necesidad de un sentido maniaco de la urgencia”.

8. La última gran preocupación

Musk ha levantado muchas más cosas: Neuralink o los robots humanoides Optimus. Pero su legado está por decidir. Cuando a Isaacson se le quejan por los tuits maleducados, carcas o ridículos de Musk, él dice variantes de esta frase: “Puede que no gusten ciertos aspectos de lo que tuitea, pero este año [2023] ha enviado hasta ahora más masa en órbita que todos los países y empresas juntos. Ha creado una empresa de coches que vale tanto como las siguientes nueve empresas automovilísticas juntas”. También, admite Isaacson, miente al prometer túneles futuristas o sistemas autónomos de conducción que nunca parecen llegar.

Parece increíble, además, que esa misma persona sea descrita luego de este modo: “Sus chistes solían estar llenos de referencias petulantes al 69 y diversos actos sexuales, fluidos corporales, hacer caca, tirarse pedos, fumar porros y otros temas que harían partirse de risa a un colegio mayor de universitarios fumados”.

Estos logros y ambigüedad pueden quedar pequeños ante lo que haga con la inteligencia artificial (IA). Al ritmo de Musk, en los próximos 20 años puede haber cambiado el foco de sus negocios e ideas. “No puedo quedarme sentado sin hacer nada”, dijo a Isaacson en una de sus últimas conversaciones en Austin (Texas) con uno de sus gemelos en el regazo. “La IA está a la vuelta de la esquina, me estoy preguntando si merece la pena dedicar tanto tiempo a pensar en Twitter. Probablemente podría convertirlo en la mayor institución financiera en el mundo. Pero tengo un número limitado de ciclos cerebrales y de horas al día”.

Advertisement

Isaacson le preguntó entonces por sus prioridades: llegar a Marte, le dijo, y “centrarme en que la IA sea segura”. Musk cree que la humanidad está en sus manos de genio. La épica del superhéroe le encanta. De momento ya tiene su libro.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Tecnología

El iPhone 15, a prueba: lo mejor y lo peor del móvil de gama alta más asequible de Apple | Tu Tecnología | El País

Published

on

El iPhone 14 fue el tercer móvil más vendido del mundo en la primera mitad de 2023, según la consultora Omdia. Su sucesor, el iPhone 15, es el móvil de gama alta más asequible de Apple. Aun así, su precio no es apto para todos los bolsillos: parte de los 959 euros. EL PAÍS ha probado durante unos días el terminal que, como novedades más visibles, da el salto a los 48 megapíxeles e incorpora un conector USB-C. Estos son sus pros y sus contras.

Lo mejor

Un modo retrato automático

Con los iPhone 15, el usuario ya no tiene que seleccionar manualmente el modo Retrato antes de fotografiar. Cuando la cámara detecta una persona, un perro o un gato, o al pulsar en la pantalla para enfocar un punto específico, registra información de profundidad. Al pulsar en un icono de una f, que aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla, se visualiza una vista previa del retrato. Una vez hecha la foto, es posible activar o desactivar este modo, además de cambiar el punto de enfoque. Esta nueva opción funciona bien y resulta especialmente útil para centrarse en hacer la foto en lugar de estar probando cómo quedaría con distintos modos

Otras mejoras en la cámara

Advertisement

Apple trata de sacar pecho, año tras año, en el apartado fotográfico. Lo más destacable del iPhone 15 es su nuevo sensor principal de 48 megapíxeles, que en los iPhone 14 estaba reservado a los modelos Pro, y un zoom óptico de dos aumentos. El terminal abandona así la cámara de 12 megapíxeles presente desde el iPhone 6 de 2015. Con el sensor de 48 megapíxeles, se consigue un buen nivel de detalle. Las fotografías son nítidas y realistas (especialmente de día) y destacan por un rango dinámico adecuado y una buena iluminación.

El iPhone 15 mantiene dos cámaras traseras, como el iPhone 14; pero internamente su mejora es importante, de 12 a 48 megapíxels.Isabel Rubio

Un móvil que se carga con cables de Android

El cambio a USB-C probablemente será bien recibido por quienes tienen múltiples cables en casa o por los usuarios olvidadizos. Ahora podrán utilizar para cargar el móvil el mismo cable que sus amigos con un móvil Android, o con un iPad o un Mac, ya que Apple ha llevado el conector de carga universal a los iPhone 15. La decisión ha llegado después de que el Parlamento Europeo anunciara que este puerto será obligatorio para teléfonos y otros dispositivos móviles en Europa a partir de diciembre de 2024. El cable USB-C que viene en la caja del iPhone 15 es trenzado y a priori parece más resistente que los cables Lightning tradicionales.

La isla dinámica

Los iPhone 14 Pro estrenaron el año pasado la isla dinámica, que ahora llega a los modelos base. El iPhone 15 abandona el tradicional notch (la muesca en la parte superior de la pantalla) e incorpora un agujero con forma de píldora que alberga la cámara frontal y los componentes clave de Face ID, el sistema de reconocimiento facial de sus móviles. De esta forma, ahora gana importancia una parte de la pantalla que antes pasaba ignorada gran parte del tiempo. En ella se muestra información útil, reforzada con animaciones, al recibir una llamada, fijar un temporizador, utilizar AirDrop o escuchar música; en este último caso, aparece el título de la canción, el grupo y los controles de reproducción.

Advertisement

Lo peor

La visualización podría ser más fluida

La pantalla del iPhone 15, de 6,1 pulgadas, todavía tiene una tasa de refresco de 60Hz. Este parámetro hace referencia a la cantidad de veces que la pantalla se actualiza por segundo. Cuanto mayor sea, la experiencia será más fluida: las animaciones se percibirán de forma más realista y los desplazamientos entre diferentes pantallas o aplicaciones serán más suaves. Si bien esta función puede carecer de importancia para un usuario medio, la decisión de prescindir de ella ya parecía difícil de justificar el año pasado con el iPhone 14. Terminales de gama alta de la competencia incorporan paneles con una tasa de 120 Hz desde hace años. Lo mismo ocurre con los iPhone 15 Pro.

El iPhone 15 viene con un cable USB-C trenzado, que también servirá para cargar cualquier teléfono Android de última generación.
El iPhone 15 viene con un cable USB-C trenzado, que también servirá para cargar cualquier teléfono Android de última generación.Isabel Rubio

Sin pantalla siempre encendida

Los iPhone 14 Pro estrenaron un modo para tener la pantalla siempre encendida, aun cuando el móvil está en reposo. Algo que permite al usuario visualizar en todo momento la hora o si tiene notificaciones sin tener que desbloquear constantemente el móvil. El iPhone 15 carece de esta función. Pese a ello, no todo son inconvenientes para la pantalla, que puede alcanzar un brillo máximo de 2.000 nits en exteriores. Algo que facilita, por ejemplo, leer bajo la luz solar directa.

Sin teleobjetivo y pocas mejoras con el ultra gran angular

Algunos usuarios pueden echar en falta un teleobjetivo en el iPhone 15. Además, en comparación con el iPhone 14, los resultados con el ultra gran angular de 12 megapíxeles no parecen haber cambiado mucho. Si bien Apple prometió mejoras en el modo nocturno con este sensor, en condiciones de baja luminosidad se echa en falta un poco menos de ruido y un mayor nivel de detalle.

Advertisement

Nuevo puerto, misma velocidad de transferencia de datos

Es probable que la mayoría de usuarios nunca conecten su móvil a un ordenador para transferir datos. En caso de que lo hagan, el cambio a USB-C daba esperanzas de mejora, pero no ha sido así. En el iPhone 15, el conector USB-C mantiene por dentro la misma interfaz USB 2 que tenían los iPhone 14 y anteriores, con el antiguo conector Lightning. Se queda corto frente a los modelos Pro —que sí dan el salto a USB 3, con una velocidad de transferencia de datos 20 veces más rápida—. El cambio de conector supone, además, que los cables y accesorios Lightning previos quedarán obsoletos; y, a menos que se adquiera un adaptador para el nuevo teléfono, generarán una gran cantidad de basura electrónica.

Así funciona el SOS vía satélite

Otra novedad que llega a España, junto con el estreno de los iPhone 15, es el servicio de mensajes de emergencia vía satélite —ahora también disponible en los iPhone 14—. Para activar esta función, hay que entrar en los ajustes del móvil y escoger la opción “emergencia SOS vía satélite”. “El iPhone puede ayudarte a establecer una conexión vía satélite para contactar con los servicios de emergencia cuando no sea posible realizar una llamada normal”, indica el terminal. 

EL PAÍS ha realizado una demostración. Para utilizar este servicio, hay que buscar un lugar con una vista despejada del cielo. El móvil muestra una señal que indica la dirección del satélite y el usuario debe girar con su teléfono hasta que la señal sea lo más fuerte posible. Después empezará a chatear con el servicio de emergencias, que pedirá datos importantes como cuál es su ubicación o si conoce las causas de la avería de un coche. Si el simulacro fuera real, tras responder a estas preguntas, el personal de emergencias enviaría la ayuda necesaria.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tecnología

Cómo dar el salto a USB-C: así puede usar el cargador universal y conservar viejos aparatos | Tu Tecnología | El País

Published

on

El lanzamiento de los iPhone 15, los primeros teléfonos de Apple con USB-C, está dando un nuevo empujón a la transición hacia el conector universal. Los fabricantes de cargadores, accesorios y cables han aprovechado la ocasión para poner en marcha sus propias ofertas que estimulan ese cambio. Y es que el USB-C será obligatorio en la Unión Europea para todos los dispositivos móviles que se lancen a partir de finales de 2024, en una medida aprobada pensando tanto en la comodidad de los usuarios como en reducir los residuos electrónicos.

Con ese objetivo de un menor impacto ambiental, hace años que la mayoría de los principales fabricantes de móviles ya no incluyen con sus nuevos modelos un cargador, suponiendo que todo el mundo tiene al menos uno. Desde entonces, en la caja de los teléfonos de Apple, Google o Samsung sí viene un cable para conectarlos a un cargador USB-C, pero no todo el mundo tiene uno de esos nuevos cargadores. Además, no todos los cargadores con el nuevo conector tienen la potencia adecuada para cargar cualquier dispositivo. El nuevo sistema es un estándar muy versátil pero muy complejo. Estos doce gadgets, probados por EL PAÍS, logran que el salto a USB-C sea sencillo y respetuoso con el medio ambiente; y por un precio ajustado, disuaden de lanzarse a por gangas no certificadas, que pueden dañar los equipos.

El sueño del cargador universal

El diminuto Anker Nano 3 de 30 vatios, permite cargar cualquier teléfono móvil, tableta y hasta ordenadores portátiles ligeros como los MacBook Air, los Surface Go o los Chromebook. Comparado con los cargadores oficiales de los fabricantes de dispositivos móviles, es mucho más pequeño, y también más barato. Su precio en oferta está en torno a los 19 euros y tiene las certificaciones Power Delivery (el estándar para una carga rápida y sin problemas) y USB-IF (garantía de seguridad, frente a los cargadores que dañan baterías o queman circuitos). Siempre hay que buscar estas dos certificaciones en cargadores y cables USB-C, un sistema de conexión que puede provocar muchos más problemas que el antiguo USB.

Otra buena alternativa, más barata, es el Ugreen Nexode Mini de 30 vatios, que en oferta ronda los 14 euros. Los cargadores de 20 vatios pueden conseguirse a menor precio y son una opción si solo se pretenden cargar teléfonos móviles y no se necesita hacerlo a la máxima velocidad.

Advertisement

Y para quienes quieran cargar al mismo tiempo varios dispositivos, incluido un ordenador más potente, están los multicargadores Ugreen Nexode de 65 vatios, por 37 euros, y Anker Nano II de 100 vatios, por 70 euros. Ambos incluyen dos puertos USB-C y uno de los USB de siempre.

Un cable para cargarlos a todos

A estas alturas de la transición a USB-C es fácil que tengamos en casa un cable con el conector universal, que haya venido en la caja con un dispositivo cualquiera. ¿Valdrá para cargar cualquier móvil, tableta y ordenador a la velocidad adecuada y sin problemas? El de un ordenador portátil sí debería valer, al ser el dispositivo más potente.

En otro caso, o si el cable no está identificado o se quiere uno de repuesto, lo mejor es ir a lo seguro. El de la marca Cable Matters, que mide 2 metros y carga hasta 240 vatios, tiene las certificaciones Power Delivery y USB-IF y cuesta 14 euros. Además de cargar cualquier ordenador, tableta o teléfono con conector USB-C, permite la trasferencia de datos a velocidad USB 2.0 entre esos dispositivos y sus accesorios. Si no se necesita tanta potencia, este cable de la marca Ugreen, de 1 metro y 60 vatios, es una muy buena opción y cuesta 6 euros. También está disponible, más caro, con otras longitudes.

Salvar a los viejos USB

El USB de toda la vida lleva tanto tiempo entre nosotros (más de dos décadas) que en casi cualquier casa hay cargadores, cables y accesorios con esta conexión. No hay por qué tirarlos al dar el salto a USB-C: pueden adaptarse y funcionar perfectamente, aunque no aprovechen toda la velocidad del nuevo conector. El adaptador AmazonBasics, de macho USB-C a hembra USB-A, cuesta unos 7 euros y permite aprovechar los pen drive, los discos duros y demás accesorios que usan el conector de siempre. Con este adaptador, que tiene la certificación USB-IF, también puedes seguir usando los viejos cables USB-A para cargar tu móvil o tableta con un nuevo cargador universal USB-C.

Comprar un adaptador a USB-C permite aprovechar la inversión ya hecha en ordenadores, dispositivos móviles, cables y cargadores con el viejo conector USB-A.Ugreen

También hay un adaptador para el caso contrario: si se ha dado el salto a USB-C y se utiliza el flamante cable universal, pero casi todos los puntos de carga públicos siguen teniendo el puerto USB de siempre. Para esta situación, y para aprovechar los cargadores viejos, está el adaptador Ugreen de macho USB-A a hembra USB-C. Se vende en un paquete de dos, por 16 euros, y también permite conectar nuevos dispositivos a ordenadores que solo tienen el viejo conector.

Advertisement

Aprovechar los accesorios de iPhone

Quienes renueven su teléfono de Apple y se pasen a uno de los recién estrenados modelos con USB-C, se encontrarán con que sus viejos accesorios y cables para iPhone ya no les sirven. A no ser que vuelvan a pasar por caja y se compren el adaptador Apple de USB-C a Lightning, que cuesta 35 euros. Hoy por hoy es la única opción en el mercado para que los usuarios de los iPhone 15 (y también quienes tengan un iPad con USB-C) puedan aprovechar los cientos de millones de cables y accesorios con el conector Lightning, que se han vendido desde que Apple lanzó este sistema propio en 2012.

El adaptador inverso, para el que sí hay opciones de diferentes marcas, permite cargar con un cable USB-C los iPhone antiguos y también los iPad y accesorios (como teclados y ratones inalámbricos) que tienen el viejo conector. Este adaptador Boutop de Lightning a USB-C, que se vende en paquetes de dos por 17 euros, permite cargar con una potencia de hasta 27 vatios y tiene la certificación Made for iPhone, que Apple otorga a los fabricantes de accesorios que considera seguros.

Para cargar sin enchufe

Las baterías externas son el accesorio imprescindible para quienes trabajan con el móvil o tableta y pueden necesitar cargarlo en cualquier momento o lugar. La batería Anker 323 PowerCore cuesta 22 euros en oferta, tiene 12 vatios de potencia de carga y 10.000 miliamperios-hora de capacidad (suficiente para cargar dos veces un iPhone 15). La Belkin Boost Charge 20k cuesta 53 euros, tiene el doble de capacidad y carga dispositivos por USB-C a hasta 30 vatios, por lo que sirve tanto para móviles y tabletas como para ordenadores portátiles ligeros. Ambas baterías tienen un puerto USB-C (con el que también se recargan ellas mismas) y un puerto USB-A para mantener la compatibilidad con dispositivos antiguos.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tecnología

El wifi de la mayoría de hogares se enfrenta al colapso por el aumento de dispositivos conectados y el tráfico de datos | Tecnología

Published

on

Una mujer trabaja desde casa con sus dispositivos conectados a una red wifi.trumzz (Getty Images/iStockphoto)

Un aeropuerto que duplique su tráfico cada tres años y mantenga la torre de control de hace una década está abocado a colapsos, a tráfico lento y a la pérdida de vuelos. Algo similar sucede con internet en casa. La mayoría de los hogares han incorporado más de una decena de dispositivos conectados al wifi doméstico que reclaman más capacidad y velocidad para un uso adecuado, como es el caso de la retransmisión audiovisual de calidad o los videojuegos o el teletrabajo. Las operadoras responden ofreciendo ya conexiones de hasta un Gigabyte (Gb), lo que significa una capacidad de intercambio de algo más de mil millones (2³⁰) de bytes por segundo, pero este aumento de oferta y demanda de datos contrasta con la existencia mayoritaria de routers, los dispositivos que distribuyen el flujo de paquetes de información entre redes, con tecnología Wifi 5, incapaz de digerir eficazmente este tráfico. Cuando el Wifi 6 aún no ha penetrado más allá del 18% de casas, Qualcomm acaba de lanzar su nueva plataforma 10G Fiber Gateway, que adelanta el Wifi 7, todavía sin certificar, y multiplica la capacidad de conexión doméstica.

El 96,1% de los hogares de España dispone de acceso a banda ancha fija (83%) y móvil, según el Instituto Nacional de Estadística. Solo el 13,1% accede a Internet únicamente mediante conexión móvil, un porcentaje inferior en más de tres puntos en algunos países, según DSA. Este retrato estadístico, común en muchas regiones del planeta, convierte al router doméstico en un elemento fundamental que, sin embargo, no se actualiza de acuerdo con la nueva realidad.

Chris Szymanski, directivo de Broadcom, considera crítico el paso a las nuevas generaciones de interconexión inalámbrica. “Vemos la crisis de capacidad más inmediata en el wifi”, asegura al portal especializado RCR Wireless. La gran mayoría del tráfico, según explica, se gestiona a través del router, al que se conectan casi todos los dispositivos. “La capacidad del wifi debe ser el enfoque principal de la banda ancha inalámbrica para impulsar nuevas aplicaciones que operan en interiores”, concluye.

También lo advierte Diego Huertas, wireless global arquitect en Ikusi: “Las redes wifi actuales no tienen la capacidad suficiente para atender la gran demanda de conexiones y de aplicaciones. Es necesaria la migración a las últimas generaciones para evitar los problemas de congestión tan habituales y las quejas por parte de los usuarios”.

Advertisement

“Este año”, según Claus Hetting, presidente de Wi-Fi Now, “habrá 19.500 millones de dispositivos con conexiones inalámbricas en funcionamiento en el mundo”, con un crecimiento anual del 20%. Estos datos hacen inevitable la transición hacia Wifi 6E (evolución del 6 de hace cuatro años) y 7. “Está en marcha”, asegura la Wi-Fi Alliance, la entidad de certificación de esta tecnología que prevé aprobar la séptima generación el próximo año.

Algunas empresas no van a esperar. Los proveedores de routers TP Link o Eero han adoptado la plataforma compatible con Wifi 7 presentada este mes por la multinacional Qualcomm en San Diego (EE UU). Intel también ha entrado en este mercado. El precio medio en Estados Unidos de un router habilitado para la nueva conexión inalámbrica ronda los 550 euros y se prevé una oferta inminente de algunos de estos dispositivos en Europa.

'Routers' y dispositivos compatibles con el Wifi 7 que ya están en el mercado y mostrados en la sede de Qualcomm en San Diego.
‘Routers’ y dispositivos compatibles con el Wifi 7 que ya están en el mercado y mostrados en la sede de Qualcomm en San Diego.

La tecnología está disponible, pero queda que las operadoras la ofrezcan, el usuario la demande y los países pongan a disposición el espectro necesario. En este sentido, Diego Huertas, experto de la empresa de servicios tecnológicos Ikusi, explica: “Con la evolución a Wifi 7 se habilitan nuevas funcionalidades y una de ellas es poder hacer uso de la banda de 6GHz, que se utiliza para transmisión de la información. Esto abre nuevas posibilidades en velocidad de acceso y ayudará a resolver el problema de congestión. Sin embargo, en España únicamente se han habilitado la mitad de los canales de esta banda, dejando al país en desventaja para disponer de mayores capacidades”.

Otros países van por delante. Gary Koerper, vicepresidente de la compañía de telecomunicaciones norteamericana Charter, afirma que ofrecerán la nueva generación “como estándar”, como patrón de referencia para todos los usuarios. La británica EE, parte del grupo BT, se ha sumado. “El cliente construye su vida sobre la conectividad”, justifica Danny Marshall, directivo de esta última compañía.

Rahul Patel, vicepresidente de Qualcomm, asegura que la nueva generación es la más importante de todas ante la “congestión que sufren tanto los espacios públicos como los hogares”, donde calcula que habrá más de 20 dispositivos conectados y se registrará en cinco años un tráfico de hasta 10Gb en el 59% de las casas que generará “una situación crítica”.

Un rendimiento mediocre socava la confianza del cliente en el operador, lo que puede determinar su abandono. Por lo tanto, los operadores de banda ancha están bajo una inmensa presión para ofrecer calidad de servicios wifi a sus clientes

Adaptive Spectrum and Signal Alignment (ASSAI)

Advertisement

Un informe de la consultora ABI Research, que remite a un estudio de Adaptive Spectrum and Signal Alignment (ASSAI), también advierte de la limitada la capacidad de las bandas de los estándares de wifi más comunes ante el aumento del tráfico. Según este estudio, la permanencia de un Wifi 5 tiene “el desafortunado efecto en cadena de degradar la calidad de servicio por el aumento de congestión, latencia e interferencias”. “Un rendimiento mediocre socava la confianza del cliente en el operador, lo que puede determinar su abandono. Por lo tanto, los operadores de banda ancha están bajo una inmensa presión para ofrecer calidad de servicios wifi a sus clientes”, advierte el informe.

Guerra de precios

Pero el panorama es difícil de gestionar. La guerra de precios limita la capacidad de las empresas de telecomunicaciones para invertir en infraestructura, servicios y equipos. “No culpo a las operadoras porque creo que no saben cómo hacer dinero. Y si esa situación continua, no serán capaces de avanzar hacia la nueva tecnología, que exige una inversión”, admite Ganesh Swaminathan, vicepresidente y director general de Qualcomm.

Huertas, de Ikusi, también observa reticencias de las empresas para realizar nuevas inversiones en tecnologías de conexión inalámbricas, pero advierte: “No hay un mejor momento que ahora”.

No culpo a las operadoras porque creo que no saben cómo hacer dinero. Y si esa situación continua, no serán capaces de avanzar hacia la nueva tecnología, que exige una inversión

Ganesh Swaminathan, vicepresidente y director general de Qualcomm

Swaminathan considera necesario un cambio de estrategia y recurre como ejemplo a la situación española: “En países como España, creo que los servicios pueden ayudar a modificar las suscripciones. Ver una película de alta definición con el mejor sonido con un Wifi 5 no es divertido. Telefónica puede decir: ‘No es mi problema, si pagas 33 euros, es lo que tienes’. Pero si Telefónica tiene la habilidad de decirle al cliente que si quiere la mejor experiencia le costará cinco euros más porque le va a facilitar un paquete de experiencia en streaming [en línea], puede cambiar el modelo”.

Advertisement

El directivo también apunta a la demanda del cliente como clave y lo expresa con una analogía. “El usuario puede conducir en autopistas de forma gratuita a partir de sus impuestos. Pero si desea usar una vía rápida, puede pagar un peaje. Son unos pocos euros, pero lo necesita porque la carretera gratuita está congestionada. En los datos pasa lo mismo. La carretera desde la nube hasta el hogar y dentro de la casa está congestionada y se necesitan ciertas carreteras de peaje para dar nuevos servicios. Tal vez no la usen algunas personas que no quieran pagar un extra, pero otras sí y la operadora obtendrá más ingresos de los clientes premium”.

Alex Roytblat, vicepresidente de Wi-Fi Alliance, defiende la implementación de la mayor velocidad para alcanzar los objetivos de digitalización de Europa, pero añade un elemento a considerar ante este planteamiento: el momento de alta inflación. El cliente quiere y necesita más, pero es reacio a pagar un sobrecoste por la conexión y para renovar los equipos que le permitan aprovechar las nuevas capacidades.

En este sentido, Roytblat detalla que el 75% de los encuestados en un Eurobarómetro de la Comisión Europea afirma que una conexión de alta velocidad más asequible facilitaría significativamente el uso de las tecnologías digitales. “A partir de estos resultados, podemos concluir que la asequibilidad será un factor clave para determinar si Europa logra sus objetivos digitales”, advierte.

La nueva carretera del Wifi 7 ofrece 36Gbps, aunque tiene la posibilidad de llegar a 46,4, muy por encima de la velocidad de datos máxima de la sexta generación (9.6 Gbps). El Multi-Link Operation (MLO) facilita descargas de archivos grandes, transmisión de video y realidad virtual, así como una latencia menor al alternar rápidamente las bandas disponibles. De esta forma, Wifi 7 promete un rendimiento mejorado, una capacidad ampliada, una mayor confiabilidad y resiliencia contra las interferencias.

La plataforma 10G Fiber Gateway de Qualcomm ha sido presentada en San Diego durante un acto con prensa internacional al que fue invitado EL PAÍS.

Advertisement

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.