Con ocho meses a sus espaldas como director general del Instituto Nacional de Seguridad Cibernética (Incib), Félix Barrio (50 años, Ponferrada, León) asistió el pasado mes de febrero a su primer Mobile World Congress (MWC) en este cargo. “Nuestro principal objetivo ahora mismo es prepararnos para la Presidencia española de la Unión Europea (en la segunda mitad de este año) y hacer del 017, el teléfono de ayuda en ciberseguridad, una iniciativa con dimensión europea”, asegura al comienzo de esta entrevista. Concedido, celebrado en una pequeña sala de reuniones del Pabellón de España en el MWC de Barcelona.
Barrio, ingeniero de software y sistemas y doctor por la Universidad de Salamanca, está lejos de ser un recién llegado: han pasado 16 años desde que inició sus pasos en el Incibe como directivo. De su antecesora en la dirección, Rosa Díaz, heredó este 017, que fue lanzado en 2020 y es una insignia que la unidad luce con más orgullo, pero debido al creciente problema de phishing y concientización entre ciudadanos y empresas, también está el desafío de ampliar. Para prevenir y protegerse de las amenazas en Internet, que no hacen más que multiplicarse.
Esta entrevista se produjo antes del ciberataque al Hospital Clínic de Barcelona, que dañó gravemente el funcionamiento del centro. Las dos primeras preguntas fueron respondidas por escrito por Barrio seguidas de una entrevista cara a cara para brindar más información sobre ese ataque.
Preguntar. El ciberataque sufrido por el Hospital Clínic de Barcelona ha puesto de manifiesto que los centros sanitarios también son objetivo de los ciberdelincuentes. ¿Cómo puede suceder esto y cuál es su solución?
Respuesta. Los ciberataques a las redes sanitarias se han disparado en los últimos dos años. Esta es una de las áreas que las organizaciones criminales prefieren extorsionar y tratar de hacerse con el control de sus sistemas informáticos lo más rápido posible para evitar daños a la salud de las personas. Aprovechan el rápido aumento de la cantidad de dispositivos que están presentes en estos centros de salud y que están conectados a Internet. El creciente número de tecnologías conectadas que caracterizan el Internet de las Cosas están asociadas a una serie de vulnerabilidades desde el punto de vista de la ciberseguridad y requieren una preparación técnica para evitar que se conviertan en puertas de entrada para los atacantes. La cadena de suministro es otro vector de ataque, ya que la existencia de múltiples proveedores hace que los sistemas sanitarios puedan infectarse porque una empresa o profesional que presta sus servicios de forma externa carece de la formación adecuada en ciberseguridad. La previsión es que los ataques a las redes sanitarias sigan aumentando.
Por qué. Entonces, ¿podría volver a suceder lo que le pasó a Clinique? ¿Cómo se puede proteger la salud para evitar esto?
r La forma de reducir la incidencia de los ciberataques es invirtiendo en la concienciación, formación y prevención de los profesionales, desarrollando herramientas específicas para proteger los sistemas sanitarios y realizando ciberejercicios que pongan a prueba sistemáticamente la resiliencia y continuidad de negocio de estas organizaciones. Forma. El Incibe creó en marzo una división de ciberseguridad para el sector privado de la salud, mientras que la salud pública se apoya en la otra agencia nacional, el Centro Criptológico Nacional.
Por qué. Respecto al nuevo teléfono de atención de ciberseguridad 017, ¿cree que la ciudadanía es consciente y acude a él cuando la situación lo requiere? ¿Cómo se equilibra después de tres años que está en funcionamiento?
r Según un estudio que realizamos, el 55% de los españoles se identifica con serva e incib. Hemos hecho unas campañas de concienciación muy importantes y además ha habido un cambio: al principio el 80% de las llamadas eran de personas víctimas de ciberataques, infecciones o fraudes, y ahora el 50% son llamadas de prevención. . Las personas llaman para preguntar cómo configurar controles parentales para niños o cómo protegerse si reciben mensajes sospechosos. Esto muestra que los usuarios lo tratan como un servicio al que pueden acudir regularmente, no solo cuando ya han tenido un problema. Recibimos alrededor de 6.000 llamadas en un mes.
El 017, el teléfono de ayuda en ciberseguridad, recibe unas 6.000 llamadas al mes
Por qué. Lleva muchos años en Incibi, pero con la gerencia podrá verificar mejor qué amenazas enfrentan los ciudadanos y las empresas. ¿Es el phishing un gran enemigo o qué otras amenazas te preocupan?
r El phishing es la forma en que los ciberatacantes comprometen a los usuarios, obteniendo sus contraseñas, por ejemplo, para luego utilizarlas con diversos fines. La mayor plaga digital que estamos viviendo es la transición a los dispositivos Secuestro de datos y fraude en línea, fraude bancario, que se aprovecha de los datos obtenidos del phishing. Esto es con menores, con personas muy mayores y con pymes. Estamos fortaleciendo las inversiones para que nuestra industria de ciberseguridad, que brinda soluciones que instalamos en nuestros teléfonos, tabletas y computadoras, sea la más avanzada y segura. Y esa es la mayor apuesta que tenemos del gobierno español ahora mismo. Solo el Incibe va a cruzar una inversión de 600 millones de euros hasta 2026 para potenciar todo el mercado de soluciones de ciberseguridad para los ciudadanos.
Por qué. Y este año su presupuesto es de 150 millones de rupias.
r Estamos invirtiendo alrededor de 150 millones de libras esterlinas al año entre fondos Next Generation (de la UE) y fondos propios, y eso nos está permitiendo destinarlo a investigación y desarrollo. Hemos adjudicado la primera tanda de 137 millones de euros a 96 proyectos liderados por pequeñas y medianas empresas españolas que están desarrollando soluciones de ciberseguridad para los ciudadanos. Y esto nos permitirá lograr algo muy importante: la soberanía digital, que tengamos productos alternativos a otros productos que vienen de otros países para que los usuarios tengan más opciones y no dependamos de fallas en el servicio por parte de terceros.
Por qué. Hablamos de amenazas, pero ¿qué fortalezas tiene España en el ámbito de la ciberseguridad?
r El 017 es un servicio líder a nivel mundial, pero, además, España es el segundo país tras EE.UU. en Centros de Respuesta de Ciberseguridad (CERTS). Según Naciones Unidas, nuestro país es el cuarto con mejor nivel de capacidades de seguridad. Sociedad y economía para la ciberseguridad. Entonces, estamos demostrando que hemos crecido mucho en la última década.
Por qué. Sin embargo, según algunos analistas, España es uno de los países que más ciberataques y ataques de phishing recibe. ¿Para qué es esto?
r Somos el centro de referencia en nuevas tecnologías para el mundo hispanohablante, una comunidad de habla hispana que los ciberdelincuentes buscan aprovechar sistemáticamente y en ocasiones encuentran en España localizaciones preferidas para sus ciberataques. Lo sabemos, pero es parte de ese liderazgo. A veces no somos conscientes de la importancia que, desde un punto de vista cultural en un mundo digital, tiene el español para el mundo.
Según Naciones Unidas, nuestro país es el cuarto con mejor nivel de capacidades de ciberseguridad para la sociedad y la economía
Por qué. ¿Será también por el hecho de que las empresas españolas, especialmente las pymes, todavía no tienen el nivel suficiente de concienciación para protegerse y prevenir ataques?
r no puedo creerlo Hace apenas dos semanas, Italia emitió una alerta de una ola de ataques que aprovecharon las vulnerabilidades de las aplicaciones. Hicimos un seguimiento y el sistema español que efectivamente fue atacado no llegó al 3%. Creo que tenemos un muy buen nivel de preparación, aunque claramente los ciberatacantes siempre están innovando y hay que esforzarse. Es muy importante que sigamos concienciando, no conformándonos.
Por qué. En cuanto al 5G, España sigue la tendencia estadounidense de vetar a las empresas chinas o al menos intentar no dejar el despliegue en sus manos por motivos de seguridad. ¿Cómo se está trabajando y cómo se seguirá con el despliegue, especialmente en lo que se refiere al 6G, del que ya se habla en el sector?
r Está regulado por la Unión Europea con el fin de establecer una base del deporte que permita el control bajo sus reglas, pero también operamos desde una perspectiva de autorregulación. En Incibe estamos desarrollando un laboratorio 5G que nos permite actuar como un organismo de certificación que ayuda a las empresas que fabrican y distribuyen sistemas 5G y que da tranquilidad a los usuarios; Que de alguna manera podamos verificar que lo que va a llegar a los hogares y empresas es seguro. No hay tecnología propiedad de una sola marca, encontramos entornos en los que puedes tener 10, 20 o 30 fabricantes diferentes de diferentes nacionalidades; Lo más importante, contamos con sistemas de evaluación técnica que nos aseguran que no existe riesgo en esta técnica. La tecnología en sí no es mala, lo importante es que sea transparente y responda a lo que quieres.
Por qué. Ya que mencionó la legislación, ¿cree que es más fácil lograr un consenso político sobre ciberseguridad?
r Yo también lo creo. La ciberseguridad es algo en lo que cualquier gobierno de cualquier país de las democracias occidentales modernas estaría de acuerdo en los principios básicos, aunque podemos estar en desacuerdo sobre si los países tienen regulaciones más o menos estrictas. La Unión Europea es probablemente el ámbito más exigente porque hay algo que no se puede dejar de lado: la protección de los derechos de los ciudadanos, la privacidad, la protección de datos personales…
puedes seguir tecnologia del pais En Facebook Y Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestros periodico semanal,
Suscríbete para seguir leyendo
leer sin limites