Connect with us

Tecnología

Brókers de bitcoin podrían ser obligados a declarar operaciones al gobierno de EE. UU. 

Published

on

Estados Unidos mantiene su avanzada regulatoria contra el sector de bitcoin (BTC) y las criptomonedas. Su plan ahora apunta a los brókers, las plataformas que fungen de intermediarias para el comercio de criptoactivos.  

El Departamento del Tesoro y el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de los Estados Unidos, publicaron en conjunto este viernes una serie de propuestas regulatorias enfocadas en las operaciones de los brókers de criptomonedas. 

En concreto, los organismos gubernamentales quieren tener información sobre la venta e intercambio de criptoactivos por parte de estas plataformas, las cuales se encargan de vender las criptomonedas de un usuario al precio que mejor considere.  

Asimismo, las regulaciones buscan que los brókers presenten un nuevo formulario de declaración que ayudará a los contribuyentes a determinar si son deudores de impuestos.  

Advertisement

“Y ayudarían a los contribuyentes a evitar tener que hacer cálculos complicados o pagar servicios de preparación de impuestos de activos digitales para presentar sus declaraciones de impuestos”, señalan los organismos estadounidenses. 

Según el Tesoro estadounidense y la IRS, la intención final de sus propuestas regulatorias es que sobre los brókers de criptoactivos pesen las mismas obligaciones de información que ya rigen sobre los brókers de valores y otros instrumentos financieros.  

Lo anterior, considerando que las regulaciones “alinean la declaración de impuestos sobre activos digitales con la declaración de impuestos sobre otros activos”, según los entes. “Y, como resultado, evitan el trato preferencial entre diferentes tipos de activos”, precisaron. 

El comunicado del Departamento del Tesoro y del IRS aclara que las regulaciones propuestas se encuentran abiertas a los comentarios y observaciones de los ciudadanos estadounidenses hasta el próximo 30 de octubre. Prometieron considerar “cuidadosamente” todos los comentarios públicos antes de emitir las regulaciones finales. 

“Esto es parte de un esfuerzo más amplio en el Tesoro para cerrar la brecha fiscal, abordar los riesgos de evasión fiscal que plantean los activos digitales y ayudar a garantizar que todos jueguen con el mismo conjunto de reglas”, alegaron los entes gubernamentales. 

Advertisement

También señalaron que, de aprobarse la normativa, los brókers de criptomonedas comenzarían a estar obligados a informar sobre sus ventas e intercambios de criptoactivos al gobierno de Estados Unidos a partir de 2026. 

EE. UU. busca cubrir todos los frentes para regular a Bitcoin

Aunque las normativas fiscales están planteadas para dentro de unos tres años, igualmente forman parte de la avanzada regulatoria que tiene en marcha Estados Unidos en contra del ecosistema emergente de bitcoin y las criptomonedas.  

A través de diversas entidades gubernamentales y federales, el país norteamericano se ha permitido este año lanzar varias reglamentaciones para intentar regir la presencia de las criptomonedas en Estados Unidos, uno de los países con mayor tasa de adopción de criptoactivos, según la firma analítica Chainalysis.  

Entre estas normativas están las recientemente anunciadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos. Como lo reportó CriptoNoticias, el banco central de ese país informó que vigilaría más de cerca a los bancos comerciales por sus actividades y operaciones con las criptomonedas, sobre todo las stablecoins. 

Otra normativa, aunque en fase de propuesta, es la que presentó en febrero la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos. Ese organismo planteó que las tenencias de bitcoin y criptomonedas de los usuarios sean almacenadas en bancos tradicionales y no en los exchanges, como suele hacerse. 

Advertisement

La SEC además ha protagonizado una auténtica cruzada regulatoria contra el ecosistema de las criptomonedas. La oficina está desde hace pocos meses en par de litigios judiciales con empresas del sector. Se trata de Binance y Coinbase, dos de los exchanges más grandes del mercado, que fueron acusados de violar las leyes estadounidenses.   

Estas acciones han sido repudiadas por parte de otros entes estadounidenses, como la Cámara de Comercio, que acusó a la SEC de atentar contra el debido proceso a través de sus mecanismos regulatorios contra las empresas de criptomonedas. 

A la SEC se suma la Comisión de Negociación de Futuros Básicos (CFTC), que también demandó penalmente a Binance. Esa oficina federal sugirió que el exchange más grande por comercio ha violado las leyes de EE. UU. desde hace varios años.  

La propia oficina de Joe Biden, el presidente estadounidense, ha participado en la avanzada regulatoria. Desde su administración emanó una propuesta de regulación para bitcoin y las criptomonedas. 

De hecho, en enero de este año la Casa Blanca comunicó su intención de tener un control total sobre el mercado de las criptomonedas. Tal como reportó CriptoNoticias, el Ejecutivo estadounidense pidió al Congreso otorgar más poder regulatorio a las agencias federales para intentar controlar al ecosistema de Bitcoin. 

Advertisement

Esta avanzada regulatoria por parte de los organismos estatales de los Estados Unidos ha recibido un verdadero rechazo por parte de los actores de la industria de las criptomonedas en ese país. Tanto ha sido que, debido a la presión regulatoria, se ha desencadenado una migración de empresas estadounidenses de criptoactivos a lugares regulatoriamente más amigables.  

Continue Reading
Advertisement

Tecnología

El 70% de los jóvenes consulta sus síntomas en las redes cuando se encuentran mal | Salud y bienestar

Published

on

Una joven come ensalada mientras usa la aplicación de contador de calorías en un móvil.Oscar Wong (Getty Images)

Por encima del dinero, el trabajo o el amor, lo que más valoran los jóvenes de hoy es tener buena salud. Una encuesta realizada a 1.500 adolescentes entre 15 y 29 años, revela que el bienestar físico y mental es su principal preocupación. La actividad física, la salud mental y la alimentación son los temas que más les interesan. Para informarse sobre ello, internet y las redes sociales son la segunda fuente de información a la que recurren, incluso antes que a médicos especialistas o sus propios familiares.

Dos de cada tres jóvenes encuestados se preocupan mucho o bastante por su salud. El estudio La innovación tecnológica aplicada al cuidado de la salud: La mirada de adolescentes y jóvenes realizado por la Fundación Fad Juventud junto a la farmacéutica Pfizer ha revelado la frecuencia con la que usan las tecnologías para cualquier asunto relacionado con bienestar. Por ejemplo, el 34% de los encuestados utiliza todos los días internet para cuestiones del cuidado de la salud. Tres de cada diez lo hace semanalmente. Es cierto que la pandemia de covid aumentó la preocupación por la salud, pero los jóvenes ya utilizaban desde antes de marzo de 2020 las herramientas tecnológicas para informarse sobre estos asuntos. “La preocupación ha descendido respecto al año 2021, pero las cifras no han vuelto a los niveles previos a 2020″, ha subrayado Anna Sanmartín, subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, durante la presentación del estudio.

Cuando tienen dudas sobre prevención, cuidado o síntomas, consultan primero a su médico de cabecera, después investigan en redes sociales, luego hablan con médicos especialistas y relegan el cuarto puesto a sus madres. Principalmente, utilizan las tecnologías para cuidarse, prevenir y mejorar su bienestar y para fomentar un estilo de vida saludable. De acuerdo con el estudio, siete de cada diez utiliza las redes cuando presentan algún síntoma o no se encuentra bien. También cerca del 70% busca información sobre algún problema de salud consultando a alguien de su entorno.

Entre las herramientas que más utilizan en relación con la salud, las más empleadas son las apps de bienestar y seguimiento físico: contador de pasos (31,4%); alimentación (29,5%); menstruación (28,4%); y rendimiento físico o entrenamiento (26,7%).

Advertisement

Hay claras diferencias entre los intereses de las mujeres y los hombres de esta edad. Ellos usan más las tecnologías para consultar asuntos sobre actividad física (principalmente fitness y running) y para cuestiones de alimentación, como dietas y adelgazamiento. En cambio, ellas se interesan más por asuntos de salud mental, como la ansiedad, el estrés y la depresión; y de estética, como el cuidado de la piel y el cabello. Aparecen también entre sus intereses algunos problemas leves de salud, como dolor de garganta y resfriado, o temas de salud sexual y reproductiva. Los más buscados en la última categoría son la menstruación, las infecciones de transmisión sexual y el embarazo.

Los jóvenes, como autodidactas en la tecnología, están acostumbrados a buscar herramientas y aplicaciones de salud y las usan para informarse por su cuenta. Y prestan atención a las páginas que están consultando para encontrar respuestas a sus preguntas. La investigación señala que depositan una mayor confianza en las webs o contenidos digitales avalados por organismos o profesionales sanitarios y confían más en la información proporcionada por profesionales que aquella ofrecida de manera general en internet y redes sociales. “La gente joven es cada vez más consciente de que hay bulos sobre la salud, pero no siempre ponen los medios para corroborar la información. Vamos bien encaminados en ese sentido, aunque haya cosas que mejorar”, dijo Sanmartín durante la presentación del estudio.

Los nuevos pacientes digitales

¿Por qué se informan más a través de internet? Siete de cada diez dice que les interesa más la información disponible en línea que la de su médico porque les resulta más cercana, clara y sencilla de consultar. La misma proporción señala que “es más visual y completa”, al ir complementada con vídeos o fotografías.

En torno al 56% dice que al seguir cuentas especializadas sobre salud considera que está más informado en asuntos relacionados con ella, y poco más de la mitad (52,7%) dice que encuentra antes la respuesta a sus inquietudes si lo busca en internet que si va al médico. Por último, más de uno de cada tres (35%) confiesa que lo hace también para evitar “consultas innecesarias” al médico.

Los jóvenes no buscan sustituir el sistema sanitario de salud por las tecnologías, pero tienen sus exigencias. Prefieren utilizar las aplicaciones digitales para gestionar sus citas médicas, acceder a resultados de análisis y archivos personales de salud o para tener consultas telemáticas. Por eso, cerca del 40% considera que sería un avance importante mejorar las plataformas digitales del sistema de salud y piden garantizar una atención sanitaria telemática de calidad. Entre las innovaciones que proponen, está también la mejora de la formación de los profesionales sanitarios en el uso de las tecnologías.

Advertisement

Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.

Continue Reading

Tecnología

Pregúntale a WhatsApp: Meta introduce la inteligencia artificial en sus aplicaciones | Tecnología

Published

on

El lanzamiento en abierto de ChatGPT en noviembre del año pasado inauguró una trepidante carrera por la inteligencia artificial (IA) generativa. Meta se había mantenido al margen de ese frenesí, fiel a su apuesta por el metaverso, aplacando a los inversores con pequeños anuncios puntuales para mostrar que no se dormía en ese frente. Esa tregua acabó anoche. El fundador y CEO de la compañía, Mark Zuckerberg, anunció a bombo y platillo el nacimiento de Meta AI, el chatbot conversacional que acompañará a los usuarios en las aplicaciones del grupo, como WhatsApp, Instagram o Messenger.

El magnate mostró en Meta Connect, el evento anual en el que la compañía presenta sus novedades, algunos ejemplos de uso. En un grupo de WhatsApp, el usuario puede preguntarle a MetaAI como si fuera un interlocutor más qué restaurantes orientales están abiertos hoy en el barrio. Todos los miembros del grupo verán la respuesta y podrán interactuar con ella. En Instagram, el usuario le pide al asistente que rodee de cachorros una foto determinada. MetaAI lo hace de forma ultrarrealista y en pocos segundos. “Meta AI es tu asistente básico, le puedes hablar como a una persona. Creo que va a transformar la forma en que la gente usa nuestros productos”, dijo Zuckerberg.

Los usuarios podrán pedirle al asistente de Instagram que genere fondos realistas para sus fotos.

La inmersión de Meta en la IA generativa llega algo más tarde que la del resto de grandes tecnológicas, pero apunta a ser total. El gigante prepara también una aplicación dirigida a empresas para que estas puedan configurar sus propios asistentes conversacionales, al estilo de ChatGPT, personalizados con el aspecto de famosos (como Snoop Dog o Paris Hilton). También presentó una herramienta para crear stickers originales.

Nuevas gafas

El viraje a la IA ha sido parcial. La gran apuesta estratégica de la compañía sigue siendo el metaverso. En el apartado de hardware, Zuckerberg presentó dos nuevos aparatos. Las gafas de realidad mixta Quest 3, que saldrán a la venta el 10 de octubre por unos 550 euros. Tienen un chip que duplica la potencia computacional respecto a las Quest 2. Presenta también algunas mejoras sobre las Quest Pro (1.200 euros), las lentes de gama alta, que siguen siendo las mejores del mercado hasta la fecha.

Advertisement
Imagen promocional de las nuevas gafas de realidad mixta Meta Quest 3.
Imagen promocional de las nuevas gafas de realidad mixta Meta Quest 3.

Por ejemplo, el salto de la realidad virtual (enteramente digital) a la mixta (combina la visión normal con la incorporación de elementos digitales) se realiza tocando dos veces el lateral de las gafas. El visor escanea también automáticamente la estancia en la que se ubica el usuario y asume todo el espacio como campo de acción. Con los anteriores modelos, había que definir cada vez las fronteras del terreno sobre el que quería uno moverse.

Respecto al software, poco cambio por el momento. La red social del metaverso, Horizon Worlds, sigue sin evolucionar. La realidad aumentada y virtual servirá, básicamente, para jugar y ver películas. El entretenimiento seguirá siendo el gancho principal para atraer usuarios, al margen de ciertos grupos profesionales relacionados con el diseño que le puedan encontrar utilidad para modelaje, por ejemplo.

Mark Zuckerberg presenta en Meta Connect la nueva versión de las gafas inteligentes desarrolladas en colaboración con Ray-Ban.
Mark Zuckerberg presenta en Meta Connect la nueva versión de las gafas inteligentes desarrolladas en colaboración con Ray-Ban.

Meta no ha desistido en su intención de lograr que la gente lleve sus gafas espía. La tercera gran novedad presentada por el magnate estadounidense fue otra generación de las lentes inteligentes Ray-Ban Meta. Siguen teniendo el aspecto de unas inofensivas gafas de sol, pero ahora, además de grabar imágenes, hacer fotos y reproducir música, son capaces de retransmitir vídeos en directo. El asistente Meta AI llegará “pronto”, tanto a las Quest 3 como a las Ray-Ban.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement
Continue Reading

Tecnología

Smartphone: ¿Cuántas fotos y aplicaciones tienes en el móvil? Trucos para acabar con el desorden digital | Tecnología

Published

on

Decenas de apps en las que nunca se inicia sesión, miles de fotos desordenadas en la galería y una bandeja de entrada atiborrada de correos electrónicos. ¿Este escenario le resulta familiar? El desorden digital puede colapsar un dispositivo y crear estrés psicológico en las personas y riesgos de seguridad cibernética para las empresas, según algunas investigaciones. Estos son algunos consejos para mitigarlo en el móvil y el ordenador.

“El desorden digital es estresante”, asegura Cal Newport. Este profesor de ciencia computacional en la Universidad de Georgetown (Washington) defiende que “los clics y desplazamientos incesantes generan un zumbido de ansiedad de fondo”. Además de recuperar el control de las notificaciones, poner orden en la vida digital es un gran desafío en un mundo en el que cada vez se generan y almacenan más fotos, vídeos, documentos y emails.

Amanda Jefferson, propietaria de Indigo Organizing, explica que “a menudo hacemos que nuestro problema de desorden digital sea más grande de lo que es”. “Antes de empezar a buscar desesperadamente en Google cómo organizar tu vida, es útil dar un paso atrás y preguntarte si realmente son todas las cosas digitales las que te estresan. ¿O son solo una o dos áreas, como las fotos y los archivos?”, pregunta. La clave, según la experta, está en concentrarse en aquello que cause más malestar.

Advertisement

Gestionar miles de fotos

“En lugar de arrancarte el pelo mientras limpias fotos o lidias con un montón de imágenes desordenadas, intenta utilizar algunas de las funciones sofisticadas de muchas aplicaciones de fotografía, como el reconocimiento facial y las etiquetas de fecha y hora”, afirma Jefferson. En los iPhone, la app Fotos reconoce las caras en las imágenes y las ordena en el álbum “Personas”. “Si añades nombres a las caras, podrás buscar fotos por el nombre de una persona”, indica la compañía de Cupertino.

Además, Apple permite encontrar imágenes por fecha, lugares, eventos o categorías (como “playa”, “puesta de sol” o “comida”). Estas funciones también suelen estar disponibles en las galerías de los móviles con Android y en algunas aplicaciones como Google Fotos, que permite encontrar recuerdos de “una boda a la que fuiste el verano pasado, a tu mejor amigo, una mascota o tu ciudad favorita”.

Para ahorrar espacio y poner orden, también es aconsejable eliminar las fotos borrosas o duplicadas. Google Fotos tiene una función para revisar y eliminar las fotos borrosas en cuestión de segundos y Remo Duplicate Photos Remover es una app para deshacerse de las duplicadas. Esto último también se puede hacer fácilmente en la aplicación Fotos del iPhone pulsando en “álbumes”, en “duplicados” y en “fusionar”.

Organizar los archivos digitales

Para encontrar documentos en el ordenador o en plataformas como Google Drive o Dropbox, es importante la forma de nombrarlos. A Jefferson le gusta comenzar con la fecha —el año, seguido del mes y del día— y añadir algunas palabras descriptivas sobre el archivo: “Si estás guardando copias de las calificaciones de tus hijos, puedes usar su nombre y el semestre”. La experta también aconseja agrupar los archivos en carpetas. En vez de “crear una arquitectura de carpetas grande y complicada”, sugiere comenzar “con algunas carpetas simples, como ‘registros médicos’, ‘escuela’ o ‘automóviles’. “Coloca archivos en ellas y agrega más cuando sea necesario”, indica.

Crear copias de seguridad

Para “ordenar la vida digital y proteger tus datos en el proceso”, desde la Universidad Carnegie Mellon aconsejan “crear una copia de seguridad en la nube o copiar esta información en una unidad externa para almacenarla de forma segura en caso de que pierda, le roben o incluso pirateen su dispositivo”. Algo que no resulta fácil para todo el mundo, según la compañía de ciberseguridad ESET. Entre los errores más comunes a la hora de realizar esta copia, la empresa destaca hacerla en el mismo dispositivo o equipo en el que está la información original y no clasificar la información.

Advertisement

Una alternativa es la regla del 3-2-1. “Consiste en tener tres copias, en dos tipos de soporte diferentes [por ejemplo dos en sendos ordenadores y otra en la nube] y almacenar una de ellas en lugar físico distinto a nuestra casa o lugar de trabajo. De esta manera, nos aseguramos disponer de una copia de respaldo de nuestra información ante imprevistos no deseados”, explica a EL PAÍS Ángela G. Valdés, técnico de Ciberseguridad para Ciudadanos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).

Gestionar la sobrecarga de emails

Si en 2022 se enviaron y recibieron aproximadamente 333.200 millones de correos electrónicos al día, se prevé que esta cifra aumente a 376.400 millones para 2025, según Statista. Ante tal avalancha de emails, las etiquetas pueden ser muy útiles para poner un poco de orden. Se trata de una especie de marcadores que permiten clasificar los mensajes. Por ejemplo, los de “trabajo”, de “facturas” o de “viajes”. Para usarlas en Gmail, hay que pulsar en el ícono de menú en la esquina superior izquierda de la pantalla y elegir la opción de crear etiqueta. De esta forma, es posible agrupar los emails y tenerlos ordenados en una especie de carpetas para localizarlos más fácilmente.

Este es solo uno de los trucos para gestionar la sobrecarga de correos electrónicos. Jefferson también sugiere usar “aplicaciones más sofisticadas para limpiar el correo electrónico” como Superhuman. Este servicio, que cuesta 30 dólares —unos 27 euros— al mes, se puso de moda hace unos años en Silicon Valley al permitir controlar los mensajes solo con atajos de teclado.

Eliminar ‘apps’ sin uso

Como destaca Jefferson, “ninguna limpieza digital estaría completa sin limpiar tu teléfono”. La experta recomienda deshacerse de las apps no utilizadas que, además de ocupar espacio de almacenamiento, saturan la pantalla de inicio y pueden gastar batería. Estas aplicaciones se pueden desinstalar una a una de forma manual desde la pantalla de inicio. Para eliminar varias apps a la vez en un móvil con Android, hay que entrar en la opción “gestionar apps y dispositivos” de la Play Store y seleccionar todas las que se quieren eliminar.

En los móviles de Apple, basta con entrar en “almacenamiento del iPhone” dentro de los ajustes del teléfono y seleccionar qué apps o borrar de una lista en la que se indica cuánto ocupa cada una de ellas. Además, los iPhone tienen una función para deshacerse automáticamente de las apps que no se usan. Para activarla, hay que entrar en ajustes y pulsar en “App Store” y en “desinstalar apps no utilizadas”. “Si reinstalas una app, sus datos se restablecerán, siempre que siga disponible en App Store”, indica Apple, que no detalla cuánto tiempo debe ignorar una aplicación el usuario para que se elimine.

Advertisement

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.