Connect with us

Tecnología

Cómo los gigantes digitales se reprimirán en la UE: qué cambia para los usuarios con la DSA | Tecnología

Published

on

Norma a norma, la Unión Europea aspira a moldear la actividad de los gigantes digitales. La plena entrada en vigor de la DSA (siglas de Digital Services Act, Ley de Servicios Digitales) influye directamente sobre una categoría de empresas denominadas VLOPs (Very Large Online Platforms, es decir, ‘grandes plataformas en línea’), aquellas que cuentan con más de 45 millones de usuarios dentro de las fronteras de la Unión. Es un límite que representa el 10% de la población que habita en la UE.

La normativa es un punto de inflexión en el tratamiento de estos gigantes. Como ha afirmado la Comisión Europea, la regulación pretende eliminar el llamado comportamiento too big to care (demasiado grande para preocuparse, por los usuarios). La lista de compañías englobadas en esta categoría VLOP está formada por 13 plataformas estadounidenses: Amazon Store, App Store, Facebook, Google Maps, Google Play, Google Shopping, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Snapchat, Twitter (ahora X), Wikipedia, YouTube. A estas se suman dos chinas, AliExpress y TikTok, y dos europeas, Booking y Zalando. La ley también se aplica a dos buscadores, Bing y Google Search, denominados VLOSEs (Very Large Online Search Engines, es decir, grandes buscadores en línea).

Es pronto para determinar el impacto que tendrá la DSA para los usuarios, pero las compañías afectadas ya han empezado a hacer cambios. Entre los más destacados están la retirada de contenido ilegal y la lucha contra la desinformación, ambos aspectos impulsados por la nueva legislación.

Advertisement

El abogado especializado en derecho tecnológico Sergio Carrasco, que ha estudiado la nueva norma, señala que la DSA obliga a las compañías a ser proactivas, aunque añade que algunas ya llevaban trabajo adelantado: “La mayoría de las plataformas habían simplificado bastante sus mecanismos para denunciar contenido. Muchas se han ido adaptando, no tanto por obligación normativa, sino por el propio interés”, comenta, en referencia a los anunciantes, principal fuente de ingresos de muchos de estos servicios, que no quieren ver su publicidad junto a contenidos ilegales o a noticias falsas.

Pero la normativa impactará de lleno en otros aspectos que forman parte de la cotidianeidad de los millones de europeos que utilizan al menos alguna de estas plataformas a diario.

Adiós a la imposición de feeds personalizados

La pantalla donde los usuarios de las redes sociales acceden a los contenidos, el feed, ya no podrá ser solo personalizado. Las plataformas tendrán que dar la opción a los usuarios de tener un feed donde solo aparezcan las publicaciones de las cuentas a las que siguen. Algunas ya lo han desplegado, como Twitter, Facebook, Instagram o TikTok, que ofrecen un espacio con mensajes no personalizados ordenados cronológicamente.

“Antes eran como cámaras de eco porque era todo contenido personalizado”, indica Carrasco. “En TikTok o en Instagram, la información que te aparece no es neutra porque buscan la máxima atracción posible. Como saben el tipo de contenido que te gusta, lo que hacen es retroalimentar el feed. Y esto puede ser un obstáculo para el acceso de los usuarios a la información, en general”.

Además, la nueva ley obliga a las plataformas a revelar cómo se genera el contenido del feed personalizado. El abogado especializado en derecho tecnológico remarca que esta cuestión no es baladí: “Lo que hace [la normativa] es crear el derecho a conocer exactamente las razones de por qué la red social actúa de una determinada forma”.

Advertisement

Publicidad más responsable

Las VLOPs no podrán utilizar datos sensibles, como el origen étnico de los usuarios, sus opiniones políticas o su orientación sexual, para segmentar audiencias publicitarias. “Hay redes sociales que tienen tanta información que, aunque tú no hayas facilitado ese tipo de datos sensibles de manera directa, se extrapolaban. Las plataformas podían ofrecer a los anunciantes una segmentación tan profunda que los anuncios eran muy específicos para la persona concreta”, apunta Carrasco.

Ahora este tipo de datos no se tendrá en cuenta para los anuncios. Así se iguala este ámbito con otros sectores, donde la regulación impide usar a la ligera ese tipo de información. A esto se suma que las plataformas necesitarán destacar adecuadamente sus anuncios e informar sobre quién los paga.

Protección de menores

El DSA ha vetado que se hagan anuncios personalizados dirigidos a los menores de edad. Trata de crear un entorno menos agresivo para la publicidad en esta franja de edad más vulnerable. Se prevé que las compañías hagan una división genérica de los menores como audiencia.

“El niño no verá menos anuncios, pero sí se busca protegerle. Estará viendo un vídeo y le saltará un anuncio, pero será publicidad general, no específica para este menor”, aclara Carrasco. Y es que con un tratamiento profundo de los datos y centrado en un individuo, el impacto de la publicidad siempre es mayor.

Aumento de la transparencia

La norma europea impone una mayor transparencia a estas grandes plataformas, y también a los motores de búsqueda. Sobre estos últimos, Javier Maestre, abogado especialista en nuevas tecnologías, afirma que la DSA pretende dotar de mayor transparencia y objetividad a los resultados de las búsquedas que hagan los usuarios. Y añade una nota de prudencia: “Estos resultados de búsqueda se ofrecerán usando sistemas algorítmicos, así que habrá que esperar a ver cómo las plataformas incorporan estas previsiones en sus algoritmos y cómo las autoridades van a supervisar el cumplimiento de la ley”.

Advertisement

Maestre también recuerda la necesidad de que las plataformas hagan evaluaciones, que presentarán ante la Comisión Europea: “La normativa obliga a que las plataformas analicen los riesgos sistémicos que provocan. Y tendrá que efectuar un análisis de reducción de esos riesgos en relación con los temas mencionados [salud mental, protección de menores y violencia de género], para lo cual deberán realizar un informe con periodicidad anual”. Se espera que estos mecanismos de transparencia lleven a un mayor control de las operaciones de estas plataformas.

Unos términos de servicio resumidos

Otra novedad se refiere a los términos y condiciones de los servicios digitales. Estos textos, habitualmente largos y de una densidad legal que ahuyenta al público general, deberán contar con un resumen elaborado con un lenguaje sencillo. “En este punto la normativa es un tanto contradictoria. Por un lado, la ley obliga a informar sobre infinidad de cuestiones, lo que hace que los documentos adquieran una cierta complejidad y, por otro, también indica que la información debe ser breve y de fácil lectura”, explica Maestre.

Al tratarse de una cuestión cualitativa y sujeta a diferentes interpretaciones, las plataformas ensayan diferentes fórmulas. Facebook, por ejemplo, ha optado por resumir sus textos de 6.500 palabras, casi 14 páginas, a menos de 300 palabras. En esta síntesis, no menciona la palabra “publicidad” o “anuncios” en ningún momento y no hace referencia a cómo se financia la plataforma. Amazon ha resumido más de 8.000 palabras en alrededor de 1.500. YouTube ha optado por hacer recapitulaciones de lo que contiene cada uno de los apartados de sus términos de uso.

Aunque las compañías han empezado a aplicar los aspectos legales que quedan claros, Carrasco afirma que aún es muy pronto para ver el grado de cumplimiento real de la norma. No ha habido tiempo material para que se produzcan reclamaciones y lleguen procedimientos de impugnación. Todo esto dará una idea más precisa de los límites en la aplicación de la DSA.

Mientras tanto y ante la duda, la legislación ha impuesto una severa amenaza a las plataformas que no cumplan con los nuevos requisitos. El incumplimiento podría acarrear sanciones de hasta el 6% de la facturación global de la compañía. Para poner esto en perspectiva, a cualquiera de las plataformas de Google se le podrían imponer casi 17.000 millones de dólares de multa, a cualquiera de los servicios de Meta, hasta 7.000 millones de dólares. Y Amazon, con un volumen de negocios anual de unos 514.000 millones de dólares, se jugaría una penalización de casi 30.000 millones.

Advertisement

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Tecnología

Por qué Yolanda Díaz dice que los ricos tienen “un plan b” para huir del mundo si se va a al carajo | Tecnología

Published

on

La vicepresidenta segunda en funciones del Gobierno, Yolanda Díaz, dio este fin de semana un mitin de Sumar en el que mencionó a las “élites tecnológicas” y un supuesto “plan B” para “huir del mundo y protegerse ellos y ellas solas”. “Esas élites son conscientes de que nos vamos al carajo”, dijo. No se trata de una ocurrencia de Díaz, como han aventurado algunos medios. Se refiere a las reflexiones de Douglas Rushkoff (Nueva York, 62 años), un pensador y periodista que ha dado recientemente entrevistas en España con motivo de la edición en castellano de su último libro, La supervivencia de los más ricos. Su obra desgrana el pensamiento de varios milmillonarios relacionados con el pujante sector tecnológico. En concreto, se fija en sus estrategias escapistas para salvarse ante un eventual fin de la civilización al que están contribuyendo.

Rushkoff tuvo en 2017 una reunión privada con cinco altos ejecutivos con patrimonios de diez dígitos. No querían saber lo último en tecnología y redes, su especialidad, sino debatir cómo tendrían más probabilidades de sobrevivir al “evento” que lo echará todo al traste, ya tenga forma de colapso medioambiental, agitación social, explosión nuclear, tormenta solar, virus imparable, gran sabotaje informático o rebelión de las máquinas. Estos preparacionistas ultrarricos le preguntaron, entre otras cosas, por las mejores ubicaciones posibles para búnkeres subterráneos privados o cómo lograr ganarse la lealtad de los guardias de seguridad de sus refugios, entre los que se cuentan antiguos Navy SEAL o policías de élite, para que no se vuelvan contra el jefe. Cuenta también que la respuesta de Rushkoff a esta última pregunta (trátenles bien desde ya y páguenles buenos salarios) provocó carcajadas.

El intelectual entendió que la élite que controla la industria tecnológica no solo es inmensamente rica: también da por hecho que no vamos por el buen camino como civilización, así que preparan estrategias para huir y parapetarse cuando llegue la catástrofe. Los más pudientes van más allá de los búnkeres de lujo. Jeff Bezos quiere viajar al espacio; Elon Musk, colonizar Marte. Peter Thiel (Palantir) ambiciona revertir el proceso del envejecimiento. Sam Altman (OpenAI) y Ray Kurzweil (Google), cargar sus mentes en ordenadores. Mark Zuckerberg, refugiarse en el metaverso.

“Mucha gente ve a estos titanes de la tecnología como nuestros héroes”, dice Rushkoff a EL PAÍS. “Quiero que se vea que la visión del futuro que tienen Thiel, Musk o Zuckerberg es muy oscura. Más que emularlos, debemos reírnos de ellos”.

Advertisement

Autor de una veintena de volúmenes, tres documentales y de un podcast semanal y colaborador habitual en Time y The New York Times, Rushkoff ha sido considerado por el MIT como uno de los 10 pensadores más importantes del mundo en materia tecnológica.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement
Continue Reading

Tecnología

Getty Images comenzará a vender contenidos creados por su propio algoritmo de inteligencia artificial | Tecnología

Published

on

Con la inteligencia artificial generativa, una frase puede dar forma a imágenes extraordinarias o hiperrealistas. Basta con describir lo que quiere crear, ya sea una casa de madera con techo de algodón o una elegante oficina llena de ejecutivas ocupadas. Entonces, la herramienta previamente entrenada en grandes bases de datos toma las indicaciones y genera imágenes nunca antes vistas. Este recurso poderoso, que ha estado en manos de unas pocas empresas, como OpenAI o Midjourney, pasa a ganar presencia significativa en el mercado. Getty Images, un gigante creador de contenido visual a nivel global, anunció hoy su nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) generativa para originar imágenes o ilustraciones a partir de un comando de texto. La empresa argumenta que es la primera comercialmente segura de la categoría: está entrenada únicamente con su propia biblioteca de imágenes y con indemnización para uso comercial.

Getty asegura que los creadores de las imágenes incorporadas en el algoritmo, como diseñadores o fotógrafos, recibirán una compensación económica por su contribución a los conjuntos de datos de entrenamiento. Sin embargo, aún no se ha especificado la cantidad exacta o el porcentaje de este beneficio. Craig Peters, CEO de la empresa, detalla a EL PAÍS por videoconferencia: “Será una parte de cada dólar de ingresos que generemos a partir del servicio. No les pagaremos una tarifa única. Es un flujo de ingresos continuo para aquellos contribuyentes en función de los contenidos que nos han aportado”.

La herramienta marca un giro en la posición de la compañía con respecto a la IA generativa. A principios de este año, Getty presentó demandas en Estados Unidos y Reino Unido contra Stability IA, la empresa por detrás del generador de imágenes Stable Diffusion, alegando que este utilizó millones de sus fotos para entrenar su algoritmo sin permiso. Además, Getty tiene prohibida la carga y venta de imágenes generadas con herramientas artísticas de inteligencia artificial de otros proveedores en su plataforma. Y según el CEO, esta posición no cambiará y tampoco permitirá añadir las imágenes generadas a través de su propia herramienta a las bibliotecas existentes.

Peters explica que los contenidos editoriales, como las fotografías relacionadas con noticias, deportes, entretenimiento, celebridades o marcas, no están incluidas en el algoritmo de la nueva herramienta, por lo que no será posible generar nuevas imágenes a partir de ellos. “Es solamente de nuestro contenido creativo”, matiza por videoconferencia.

Advertisement

Getty, cuyo banco de imágenes es usado por medios de comunicación, agencias de publicidad y otras empresas, no es la primera del sector a incorporar la IA generativa. En octubre de 2022, Shutterstock añadió una herramienta similar a su servicio y recibió muchas críticas por parte de los artistas cuyo trabajo ha sido copiado de la web sin su consentimiento para entrenar a los algoritmos.

Herramienta de inteligencia artificial de Getty ImagesAgencia Getty

La nueva herramienta se ofrecerá como un servicio independiente dentro de la plataforma de Getty. Esto significa que tanto los clientes actuales como los nuevos deberán suscribirse a ello. El precio variará según las características del cliente, de manera similar a cómo funciona su negocio actualmente. Al crear y descargar las imágenes generadas artificialmente, los usuarios recibirán una licencia libre de derechos estándar que incluye declaraciones y garantías, indemnización sin límite y el derecho de uso en perpetuidad, a nivel mundial y sin exclusividad.

La empresa garantiza que a finales de este año, los clientes podrán personalizar la herramienta con datos propios para producir imágenes con estilo y lenguaje exclusivo. Un fabricante podrá, por ejemplo, generar nuevos contenidos visuales a partir de su propio producto o marca. Sin embargo, esta característica no servirá para fotos de personas. Actualmente, la herramienta solo está disponible en inglés y, según afirman, la inclusión del español y otros idiomas se realizará en fases sucesivas.

Del diseño a la fotografía, la avalancha de contenidos artificiales ha disparado el temor por parte de los artistas y creativos. Eva Casado, presidenta de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE), explica que el sector se encuentra en una situación de “pie de guerra” contra esos modelos de IA generativa, principalmente porque muchos de ellos infringen los derechos de autor. “Incluso puedes pedir una fotografía en el estilo de un fotógrafo determinado. Es una forma de plagiar”, dice. También se trata de una disputa en el mercado laboral. “Nos estamos viendo afectados porque hay muchos trabajos que ahora mismo no los están haciendo fotógrafos. Los está haciendo la IA porque, además, pagas al mes una tarifa y creas todo lo que quieras”, añade la presidenta de AFPE.

Por su parte, Yolanda Purriños, directora del cuerpo colegiado de fotografía de la Federación Española de Profesionales de la Imagen, enfatiza que aquellos que se dedican a fotografiar paisajes y naturaleza o de publicidad “lo tienen muy complicado”, dado que la IA produce imágenes tan impactantes “que son imposibles de superar”. “Una gran mayoría de creadores defendemos que no se tratan de ‘fotografías’, sino ‘imágenes’, puesto que no son creadas con una cámara y no se pueden vender como tal”, dice.

Advertisement

Debido a la constante evolución de los equipos fotográficos, y también al impacto de la inteligencia artificial, Purriños destaca que desde la digitalización de la fotografía ha existido una presión constante para mantenerse siempre actualizado. Y ahora muchos profesionales han vuelto al pasado para reconquistar la autenticidad. “En este último año ha crecido la demanda de la película [fotográfica], ya que es lo único que mantiene la magia y continúa dando veracidad a ese momento capturado”, concluye.

Debido a la constante evolución de los equipos fotográficos, y también al impacto de la inteligencia artificial, Purriños destaca que desde la digitalización de la fotografía ha existido una presión constante para mantenerse siempre actualizado. Y ahora muchos profesionales han vuelto al pasado para reconquistar la autenticidad. “En este último año haya crecido la demanda de la película, ya que es lo único que mantiene la magia y continúa dando veracidad a ese momento capturado”, concluye.a digitalización de la fotografía ha existido una presión constante para mantenerse siempre actualizado. Y ahora muchos profesionales han vuelto al pasado para reconquistar la autenticidad. “En este último año haya crecido la demanda de la película, ya que es lo único que mantiene la magia y continúa dando veracidad a ese momento capturado”, concluye.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement
Continue Reading

Tecnología

La tecnología genera agua en el Valle de la Muerte o la extrae del aire, pero se enfrenta a la maldición de Jevons | Tecnología

Published

on

Señal de advertencia en el Valle de la Muerte (EE UU) en una imagen de este pasado julio. Un grupo de investigadores ha conseguido generar agua en este entorno extremo, uno de los más calurosos de la Tierra.Apu Gomes

Según la ONU, en la Tierra hay agua para todos y, sin embargo, la escasez afecta a 2.000 millones de personas que carecen físicamente de ella o de la infraestructura necesaria para aprovecharla. Las soluciones son tecnológicas: utilizar el agua del mar y subterránea, reutilizar las residuales, mejorar la eficiencia en la distribución y consumo y condensar la presente en la atmósfera. Las últimas investigaciones publicadas por Nature este mes de agosto muestran que se ha conseguido generar agua en el Valle de la Muerte, el enclave del desierto californiano de Mojave considerado uno de los lugares más calurosos del mundo, o captarla de la niebla y purificarla al mismo tiempo o emular a arañas y escarabajos para recolectarla. Pero estos avances se enfrentan a una maldición planteada por William Stanley Jevons hace dos siglos: a medida que mejora la eficiencia en el uso de un recurso, aumenta su consumo en vez de reducirse.

La demanda de agua mundial no para de crecer. A lo largo del último siglo, de acuerdo con Naciones Unidas, el consumo creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y cada vez es mayor el número de regiones con niveles crónicos de carencia. Jesús M. Paniagua, autor de Agua. Historia, tecnología y futuro (Guadalmazán, 2023), coincide con la ONU en que “hay suficiente agua en el planeta para abastecer a los casi 8.000 millones de personas que lo habitamos. Pero está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible”, advierte.

Cristina Monge Lasierra, politóloga de la Universidad de Zaragoza, recuerda en un libro sobre abastecimiento urbano, publicado por el Ayuntamiento de Cádiz y los operadores públicos de Aeopas, la advertencia del exsecretario de la ONU Ban Ki-moon: “La batalla por la sostenibilidad se librará en las ciudades”. Será en ellas donde se concentrará el 75% de la población y entre el 80% y el 85% de la riqueza. “Lo que ocurra en las urbes y cómo se relacionan con el resto del territorio será clave”, destaca Monge.

Aunque el mayor consumo de agua se produce en la agricultura y ganadería (80%, según la OCDE), su uso responde a la demanda de alimento de las urbes, donde reside la mayoría de la población. El resto de los grandes consumos son industriales y urbanos. “Los episodios extremos como los que vive España expresan la urgencia de integrar el agua como elemento imprescindible para repensar las ciudades”, advierte Luis Babiano, gerente de Aeopas.

Advertisement

La tecnología ha permitido ganar en eficiencia en la distribución de agua, pero aún hay mucho camino por recorrer. Según Francisco Lombardo, presidente del Foro de la Economía del Agua, “en España se pierde actualmente más de una cuarta parte del agua que distribuye a través de la red como consecuencia de la falta de inversiones”. Lombardo apuesta por “renovar las infraestructuras hídricas y la digitalización para tener un control mucho más exhaustivo de las fugas y pérdidas de agua”.

Paniagua coincide en la existencia de “sistemas muy deficientes que están perdiendo agua” y pone como ejemplo la capital uruguaya: “Montevideo ha sufrido un problema de abastecimiento después de tres años de sequía. Su red tiene unas pérdidas del 50% y eso quiere decir que, de cada 100 litros que entran desde los depósitos, 50 se pierden”.

Para la obtención de recursos confía en las reservas subterráneas, en un consumo más consciente, en la reutilización de aguas residuales y en la desalación, sistemas que espera que se vayan abaratando y descarbonizando con el auge de energías renovables.

La desalinización de agua de mar requiere un alto consumo energético y genera residuos como la salmuera. Aprovechar el agua atmosférica, particularmente en regiones con una humedad inferior al 70%, también requiere una cantidad sustancial de energía que convierte esta solución en ineficaz.

Del desierto a las arañas

Un trabajo publicado en Nature Water y firmado por investigadores de las universidades de Postech y Berkeley ha optimizado el proceso para lograr generar agua de la atmósfera en el desierto del Valle de la Muerte, en Estados Unidos, con temperaturas de hasta 57 grados y humedad relativa inferior al 7%.

Advertisement

“Hemos corroborado el potencial de la tecnología para abordar los crecientes desafíos de la escasez de agua, agravados aún más por los problemas ambientales. Esta tecnología proporciona un recurso hídrico seguro e independiente de las condiciones geográficas o climáticas”, resalta Woochul Song, investigador de Postech.

Generación de agua en el Valle de la Muerte conseguida tras una investigación publicada en 'Nature'.
Generación de agua en el Valle de la Muerte conseguida tras una investigación publicada en ‘Nature’.Nature Water / Atli Eon

Otro de los inconvenientes de la utilización del agua atmosférica, como la procedente de la niebla, es la contaminación impregnada en esta. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH) han desarrollado un método que recoge el agua de la niebla y, simultáneamente, la purifica a partir de una malla metálica recubierta con una mezcla de polímeros y dióxido de titanio, que actúa como un catalizador químico.

“Nuestro sistema se puede usar en áreas con contaminación atmosférica, como centros urbanos densamente poblados”, explica Ritwick Ghosh, científico del Instituto Max Planck que ha colaborado en el trabajo publicado en Nature Sustainability.

El profesor de la Universidad de Waterloo Michael Tam ha desarrollado esponjas que capturan continuamente la humedad de su entorno imitando a las arañas y las estrategias de otros insectos. “Una tela de araña es una maravilla de la ingeniería y captura eficientemente el agua. La araña no necesita ir al río a beber, ya que atrapa la humedad del aire”. Su trabajo ha sido publicado en Nature Water.

Paniagua confía en las soluciones tecnológicas. “Si miras la historia, la tecnología nos ha ido sacando de problemas”, comenta. En este sentido, su obra recuerda cómo se ha generalizado la digitalización de los campos de cultivo, las estaciones meteorológicas en parcela, los sensores de humedad, los sistemas de monitorización de caudal y presión en las redes de riego o los drones de vigilancia y seguimiento que optimizan el uso de los recursos.

Pero el autor recuerda que uno de los problemas de la solución tecnológica ya lo anticipó el economista británico William Stanley Jevons hace dos siglos. Jevons observó que las máquinas de vapor más eficientes no implicaban un descenso en el consumo de carbón, sino todo lo contrario: la eficiencia multiplicó el número de máquinas. Es una paradoja que explica el aumento del tráfico cuando se amplía la red de carreteras. “Puede ocurrir”, admite Paniagua. “No digo que vaya a suceder de manera generalizada, pero es cierto que, cuando tienes más capacidad de regadío, esta superficie aumenta. Tengo un amigo que afirma que, si consiguiéramos la fusión nuclear para generar mucha energía muy barata, seríamos capaces de cualquier barbaridad. De todos modos, eso no nos debe frenar para mejorar la eficiencia”.

Advertisement

El otro gran inconveniente de la solución tecnológica al problema del agua es la desproporción del crecimiento de la demanda. En este sentido, Paniagua pone el foco en África, donde hay menor acceso a recursos, saneamiento y energía, pese a la previsión de explosión demográfica. “Hay que enfocarse en inversiones y mejoras para garantizar el abastecimiento, la depuración y el saneamiento. Los megatrasvases no son viables por miles de razones, desde las técnicas a las políticas. Es un problema serio”.

En marzo de 2023, UNICEF publicó un informe sobre la difícil situación de aproximadamente 190 millones de niños en África que sufren de falta de agua potable, lo que resulta en la trágica muerte diaria de 1.000 niños menores de cinco años.

El ejemplo de una fuente

Una simple fuente de agua potable urbana puede ser un ejemplo de cómo la gestión de la misma es más compleja de lo que puede parecer a simple vista. En este sentido, Luis Babiano destaca cómo la incorporación de nuevas infraestructuras para llevar este servicio público a cada 1.000 habitantes de Cádiz llevó a detectar un error en el planteamiento tradicional de estas instalaciones. “Los criterios para su ubicación son formales, de accesibilidad o de coste. Pero no se han pensado como herramientas para la construcción de una ciudad amable”, comenta.

El diseño de la red gaditana, reflejada en el libro Fuentes públicas de agua potable, intentó partir desde cero, analizando los principales recorridos de los vecinos, tanto en sus jornadas de trabajo como en sus momentos de ocio. También en su movilidad, si se desplazaban a pie, en bici, en transporte público o en vehículos propios. Incluso se tuvo en cuenta si había presencia de mascotas.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.