Connect with us

Tecnología

¿Cómo se coló en los móviles? Por qué la alerta por las lluvias no invade la privacidad | Tecnología

Published

on

El domingo a las 14.25 hora local, los móviles ubicados en la Comunidad de Madrid recibieron un escandaloso aviso que irrumpió incluso a las presentadoras en los informativos de televisión. Se trata de un sistema muy común en otros países, como EE UU, Japón y Canadá, pero que se acaba de poner en marcha en España, después de aprobarse en 2022 y probarse en todas las comunidades autónomas desde entonces.

Esta tecnología, que permite a las autoridades de Protección Civil enviar mensajes de alerta generalizados e inmediatos solo en situaciones de emergencia, ha generado debate entre políticos y periodistas por si se trata de una intromisión en la privacidad o si fue excesivo su uso. El presidente andaluz, Juanma Moreno, se quejó de la falta de “rigor” del envío masivo, lo que la ha generado muchas críticas, incluidas las de la propia AEMET.

¿Tienen mi número las autoridades? El sistema que realizó el envío se basa en la tecnología de difusión de celda (cell broadcast) que implica una simple emisión a todos los terminales que puedan recibirlo en el entorno de una o varias antenas telefónicas (las infraestructuras de dan señal a los móviles). Con este método, el emisor (Protección Civil) no sabe nada sobre los aparatos receptores de la alerta, menos aún sobre sus dueños. Es como si las antenas fueran un aspersor de riego, que moja a todos los teléfonos que se encuentran en su radio de emisión, sin saber en concreto a quiénes, ni sus números, ni sus usuarios, ni tampoco recibe información sobre su localización.

Advertisement

¿Quiénes lo reciben? Según explicó a EL PAÍS la filial de Indra (SIA) que desarrollo este sistema en España, “las antenas radiarán, como broadcast o transmisión, la alerta a todos los terminales que se encuentren conectados a ellas”. Es decir, solo los móviles que estén en condiciones de recibirlo en el entorno de esas antenas, que son la clave más importante en una emergencia como esta: no se trata de que lo reciban los españoles, o las personas que figuren en una lista o padrón, sino quienes están en una zona en peligro. Por eso, estas alertas también afectan a los turistas que se encuentran en el área de riesgo.

¿Se manda cuando quieren las autoridades? No, las autoridades no pueden realizar estos envíos a su antojo. Según explicaba Leonardo Marcos, director general de Protección Civil, en una entrevista con EL PAÍS hace un año, solo se recurrirá a esta vía durante una ‘’situación de emergencia de afectación colectiva de cierta gravedad”. Es decir, en los niveles 1 y 2 de alerta de Protección Civil (de tres niveles que establece el protocolo). En el caso de esta alerta por lluvias, la Comunidad de Madrid se encontraba en nivel 1 del plan de inundaciones. Por ejemplo, hubiera sido útil tanto en la erupción del volcán de La Palma como durante el temporal Filomena, marcados como nivel dos. También servirá para futuras inundaciones o incluso en los maremotos que pueden llegar a producirse en algunas zonas de la costa española. Según SIA, “se trata de incidentes y situaciones de crisis, como los ciberataques, el terrorismo, los efectos de fenómenos naturales extremos…”.

¿Quién lo manda? La decisión la toman las direcciones de 112 de cada autonomía, como sucedió en este caso en la Comunidad de Madrid. Las alertas por difusión de celda se emiten de forma automática desde 20 centros: el 112 de cada Comunidad Autónoma (19 en total) y el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil. Se emite desde uno u otro centro dependiendo de dónde se haya producido la emergencia y la zona a la que haya que alertar.

¿Por qué algunos móviles no lo recibieron? La alerta alcanza los terminales cercanos a las antenas activas siempre que sean compatibles con el sistema. Para que funcione y el ciudadano pueda recibir los avisos, debe disponer de un teléfono inteligente actual y no tener desactivada las notificaciones de Protección Civil en su terminal. Además, también depende de las actualizaciones de las compañías de software y de la colaboración de las compañías telefónicas para que todo se desarrolle correctamente.

¿Cómo se logra que suene en todos los terminales a la vez? Como explicaba Marcos, este sistema de difusión es “ultrarrápido, funciona en tiempo real, ocupa muy poco ancho de banda y es automático para todos los dispositivos que se encuentren en la zona predeterminada”. Evita el envío de mensajes por SMS, un sistema que se usa durante otras emergencias, porque puede sufrir retrasos o problemas de saturación de la red. El sistema, que sigue el protocolo ES-Alert, también es conocido como “112 inverso”, en tanto que en este caso son las autoridades las que se ponen en contacto con los ciudadanos. Otra de sus ventajas es que no hace falta tener descargada en el móvil ninguna aplicación para recibir la alerta: afecta a todos los dispositivos por igual.

Advertisement

¿Se puede desactivar? Algunas personas criticaron ayer la intromisión que supone que la Administración pueda disponer del teléfono de toda la población. Al margen de que su uso está muy restringido a situaciones de grave emergencia, los usuarios de terminales inteligentes pueden desactivar esta opción. Se puede bloquear la llegada de estos avisos a un determinado móvil navegando en los ajustes avanzados de las notificaciones del aparato. En ese epígrafe, se pueden modular por tipo de aviso, la forma en que se notificará e incluso revisar el historial de alertas recibidas previamente. En cualquier caso, las autoridades desconocen el número de teléfono y la identidad de los usuarios que reciben las alertas.

¿Es un sistema excepcional español? No, está implantado en numerosos países como EE UU, México, Japón, Canadá o Países Bajos, que se sirven del sistema para avisar de inundaciones, tsunamis, terremotos, incendios, secuestros de niños e incluso por la presencia de osos salvajes en el entorno.

¿Desde cuándo funciona en España? Acaba de ponerse en marcha en los últimos meses, desde que se aprobó su uso en 2022. Tanto SIA como Protección Civil explican que este sistema se implanta a partir de una Directiva Europea que requiere que los países miembros tengan un sistema de alerta para toda su población antes del 21 de junio de 2022 “para proteger mejor a los ciudadanos, visitantes y turistas durante desastres naturales y otras situaciones de crisis”. Desde su puesta en marcha, se ha ido probando en distintas autonomías (también Madrid) entre octubre y noviembre del año pasado.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Advertisement

Continue Reading
Advertisement

Tecnología

Google abre en Málaga su primer centro especializado en ciberseguridad de Europa | Tecnología

Published

on

Google ya ha aterrizado en Málaga. El nuevo centro del gigante estadounidense ha abierto sus puertas en la Costa del Sol este miércoles. Es el tercer Google Safety Engineering Center (GSEC) de la compañía en Europa tras los de Munich (inaugurado en 2019) y Zúrich (2021), pero este es el primero centrado en ciberseguridad y ejerce ya de referente para toda Europa, Oriente Medio y África. “Es un lugar que nos permitirá redoblar nuestros esfuerzos para hacer de internet un lugar mejor y más seguro”, ha explicado Kent Walker, presidente de Asuntos Globales de Google, que horas antes de llegar a la capital malagueña se reunió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En el moderno espacio, donde ya trabajan 70 personas, se han ubicado los empleados de las VirusTotal, Google Cloud, Mandiant y Threat Analysis Group (TAG), divisiones de la multinacional norteamericana. La idea es que esta sede sea igualmente de nodo para la investigación, la formación y la creación de alianzas con instituciones públicas y privadas. En España, Google ya tiene oficinas en Barcelona y Madrid, donde también hay un centro para emprendedores. A Bilbao, además, llega el cable de telecomunicaciones instalado por la compañía que conecta con Estados Unidos y Reino Unido.

La llegada a Málaga pone la guinda a un proceso que arrancó en 2004 con el nacimiento de VirusTotal. Fue el malagueño Bernardo Quintero, junto a otros ingenieros, el que puso en marcha dicha empresa. Era un servicio tan sencillo como útil: un lugar al que enviar un archivo sospechoso de portar un virus para chequearlo y obtener una segunda opinión. En 2009 empezó a dar dinero. Creció y el propio Quintero se marcó el reto de que un día acabarían integrados en Google. Contactó con ellos, les interesó, arrancaron las conversaciones y tres años después VirusTotal se convertía en la segunda empresa española adquirida por la tecnológica. Consiguieron mantener su sede en Málaga, entonces en un chalet. Arrancó ahí un proceso de consolidación gracias a los números y las herramientas desarrolladas por el equipo local, que con el tiempo animó a los responsables de Google a situar en la Costa del Sol su nuevo GSEC. La idea surgió en 2018, poco después encontraron el lugar ideal en el edificio del antiguo gobierno militar, junto al Puerto de Málaga. Las vistas convencieron a los estadounidenses. Remodelaron completamente el edificio con una inversión que supera los tres millones de euros. Y este miércoles se hizo realidad. Para Pedro Sánchez, es muestra “del atractivo inversor” de España. “Nos sitúa a la vanguardia en el ámbito digital y tecnológico”, subrayó en Twitter.

El sol que venían buscando los norteamericanos en Málaga lo han encontrado este miércoles. Un día radiante ha recibido a los responsables que han viajado a la capital malagueña y la prensa llegada de media Europa. Cerca de las diez de la mañana, poco antes de que se cortara la cinta inaugural, el propio Bernardo Quintero paseaba por la terraza pasando desapercibido entre invitados y medios de comunicación. Enchaquetado, pedía que le hicieran una foto para inmortalizar el momento. “Empieza el show”, decía con una sonrisa en la cara, feliz de que el sueño que tuvo se haya convertido en algo tan tangible para su tierra. “Yo quería hacer cosas por el desarrollo local y Google me alentó a ello”, explicaba a EL PAIS hace unos días. De hecho, el nuevo centro apuntala la apuesta tecnológica malagueña, cuyo crecimiento se ha disparado en los últimos años gracias a empresas locales y también multinacionales que han decidido instalarse en la ciudad en los últimos años.

“Somos la Suiza de la ciberseguridad”

“No es un accidente que estemos aquí. Málaga es bien reconocida por tener un vibrante hub de startups de ingeniería y tecnología”, aseguró Fuencisla Clemores, directora general de Google en España y Portugal, que también apuntó el gran peso que ha tenido en la decisión que esta sea la casa de VirusTotal. “Fueron los que empezaron este viaje en 2004 y ya tienen millones de usuarios”, señaló la responsable. Hoy es la plataforma líder de intercambio de información sobre amenazas bajo una fórmula de colaboración colectiva. “Somos como la Suiza de la ciberseguridad, somos neutrales y ayudamos a miles de millones de personas”, según Quintero, que ahora ocupa el puesto de director de ingeniería de seguridad de la multinacional y que celebra que en el interiorismo del edificio haya participación de empresas malagueñas como Todobarro (con una enorme pared cubierta de ladrillo) o el artista PlayInColors, que ha realizado dos murales.

Advertisement
El presidente de Asuntos Generales de Google, Kent Walker, interviene en el acto principal de la inauguración del nuevo Centro de Ingeniería de Seguridad de la compañía en Málaga.ÁLEX ZEA / EUROPA PRESS (ÁLEX ZEA / EUROPA PRESS)

El nuevo centro servirá para impulsar el trabajo desarrollado por la compañía malagueña desde su nacimiento. Las 60 personas que conforman su plantilla ya trabajan en este espacio, que también ha acogido a una decena de colegas más de otros servicios como Google Cloud, Mandiant y Threat Analysis Group. En total, 70 trabajadores -de las que el 80% son malagueños- en unas instalaciones preparadas para un centenar. Estos equipos combatirán amenazas para la seguridad informática y desarrollarán herramientas para mejorar la lucha. “El reto de la ciberseguridad requiere colaboración internacional. Y este centro es la respuesta y nuestro compromiso para solucionar problemas de los usuarios”, insistió Phil Venables, director de Seguridad Informática en Google Cloud.

La sede malagueña de Google también será un “espacio de colaboración entre expertos, académicos, empresas y gobiernos europeos en el que discutir sobre buenas prácticas, compartir investigaciones y conocimientos y, en definitiva, conseguir avances en seguridad, que sean beneficiosos para todos”, añadía Kent Walker, que el martes se reunió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para tratar los retos de la digitalización y la inteligencia artificial. Son algunos de los aspectos que se desarrollarán en las nuevas instalaciones, que también cuentan con varios espacios pensados para la formación. Es precisamente uno de los objetivos que el equipo original de VirusTotal lleva desarrollando desde hace años gracias a la colaboración con la Universidad de Málaga. A la reciente creación de una cátedra en ciberseguridad y una incubadora para startups del sector, se une el curso de experto universitario en ciberseguridad que camina hacia su sexta edición o la colaboración con los equipos de investigación de la propia universidad malagueña.

También se ha puesto en marcha un grado de ciberseguridad e inteligencia artificial, tecnología a la que se ha dado especial relevancia en el GSEC malagueño. De hecho un informe de VirusTotal hecho público esta mañana alerta sobre cómo la inteligencia artificial ayuda a identificar códigos maliciosos “de una forma más rápida, precisa y con utilidad para más personas”. Una herramienta que, además, viene a cerrar la brecha de la escasez de expertos en análisis de malware, según los expertos de Google, que también han anunciado un programa de 10 millones de dólares para la formación de personas en ciberseguridad en colaboración con ocho universidades de toda Europa.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tecnología

Por qué las expertas en inteligencia artificial no quieren trabajar en OpenAI | Tecnología

Published

on

La vuelta de Sam Altman a la dirección de OpenAI cinco días después de su despido vino acompañada de una purga del consejo de administración. En el órgano de máxima decisión de la compañía se sientan ahora tres personas, contra las seis que había antes. Los tres consejeros que hay ahora son hombres, y uno de ellos es el antiguo secretario del Tesoro Larry Summers, que en 2005 dijo que las diferencias innatas entre los sexos explican por qué hay menos mujeres con trayectorias exitosas en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas inglesas).

Algunas de las mujeres que han sonado para ocupar los tres asientos vacíos, como la investigadora en inteligencia artificial Timnit Gebru, rechazan de plano enrolarse en la compañía. “La idea me parece repulsiva. Veo más factible mi vuelta a Google que irme a OpenAI”, ha dicho a Wired. Gebru fue despedida en 2020 de Google, donde codirigía el equipo de Ética de la IA, poco después de que denunciara que los grandes modelos de lenguaje en los que trabajaba la compañía están fuertemente sesgados y perjudican a las minorías.

Antes de la vuelta de Altman, este y los cofundadores de OpenAI Greg Brockman e Ilya Sutskever se sentaban en el consejo junto al consejero delegado de Quora, Adam D’Angelo; la investigadora en seguridad de la IA Helen Toner; y Tasha McCauley, ingeniera en robótica que dirige una startup de mapeado 3D. De esos seis, solo queda D’Angelo.

Advertisement

En un primer momento, justo tras anunciarse el despido de Altman, la junta nombró consejera delegada interina a Mira Murati, hasta entonces directora de tecnología de la compañía. Su puesto fue efímero: a los dos días se seleccionó a Emmett Shear, exconsejero delegado de Twitch, como nuevo timonel de OpenAI. El cargo tampoco le duró mucho a Shear: el martes, cinco días después de su despido, volvió a ocuparlo Altman.

Los cargos directivos de OpenAI vuelven a estar dominados por hombres. Para Margaret O’Mara, profesora de Historia de la Universidad de Washington y autora de The Code: Silicon Valley and the Remaking of America, el nuevo consejo de OpenAI refleja la estructura de poder de Silicon Valley. “Lo que esto pone de relieve es que, para empezar, no hay suficientes mujeres en la mezcla”, dice a Wired. “La IA está muy desequilibrada en términos de género”, dice a esta publicación estadounidense Sasha Luccioni, investigadora de ética de IA en HuggingFace. “No es un campo muy acogedor para las mujeres”.

OpenAI tiene previsto ampliar su consejo en breve. Según Bloomberg, se consideró la opción de incorporar a la filántropa Laurene Powell Jobs, la exconsejera delegada de Yahoo Marissa Mayer y la ex Secretaria de Estado Condoleezza Rice, pero al final no fueron seleccionadas.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tecnología

De ganar la lotería a quebrar un casino: ¿sirven las predicciones de ChatGPT para hacerse millonario? | Tecnología

Published

on

ChatGPT cree saber el número que se llevará el Gordo de la Lotería de Navidad: el 03695. Varios medios se hicieron eco de la predicción y el décimo se agotó en cuestión de horas. Pero, en realidad, ni una inteligencia artificial ni una persona pueden vaticinar cuál va a ser el número ganador, según varios matemáticos consultados por EL PAÍS. ¿Y qué pasa con otros juegos como la quiniela o las apuestas deportivas? ¿Sirve la inteligencia artificial para quebrar un casino?

“ChatGPT afirmó que el 03695 sería el número ganador, observando a partir del histórico de la lotería qué números son más frecuentes en cada posición. Es decir, la mayoría de las veces el Gordo ha terminado en 5, en la penúltima posición ha habido un 9…”, explica Jose Ameijeiras Alonso, investigador del Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAga) y profesor de la Universidade de Santiago de Compostela.

Pero, en realidad, todas las bolas de la Lotería de Navidad tienen la misma probabilidad de salir independientemente de lo que haya ocurrido históricamente. Al menos suponiendo que todas ellas son idénticas en peso y volumen y se mezclan lo suficiente, como indica Begoña Vitoriano, presidenta de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO). “Otra cosa sería que se usaran siempre las mismas bolas y no estuvieran perfectamente calibradas o que no se muevan suficientemente en el bombo, lo que podría detectarse en un análisis histórico, pero parece poco creíble esta hipótesis”, señala.

Advertisement

Por lo tanto, si la lotería se hace correctamente, “no es posible que una inteligencia artificial acierte el número premiado con el Gordo más de lo que pueda acertar cualquier persona”. Los humanos tampoco pueden predecir cuál será el número galardonado. “Si fuera posible vaticinar el número ganador, todos los matemáticos seríamos millonarios”, afirma Luis J. Rodríguez Muñiz, catedrático de Didáctica de la Universidad de Oviedo y vicepresidente segundo de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

La lotería es “un proceso sin memoria”, como destaca Anabel Forte Deltell, profesora titular del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valencia. Es decir, el hecho de que un número haya salido más o menos veces no influye en el siguiente resultado. El único “truco” para que te toque el Gordo seguro es “comprar todos los números”. “Pero entonces, sí o sí, perderías un 30% del dinero apostado, ya que solo se reparte en premios un 70% de lo recaudado”, cuenta Forte, que insiste en que “ni la inteligencia artificial ni la estadística pueden ayudarte a elegir el número ganador”.

Pese a ello, algunos modelos de inteligencia artificial generativa hacen sus predicciones. Google Bard indica de antemano que “es imposible saber con certeza qué número va a ganar la Lotería de Navidad”. Pero acto seguido señala que “hay algunas predicciones que se pueden hacer con base en los resultados de sorteos anteriores”. Según Bard, el número que más veces ha salido premiado en la Lotería de Navidad es el 5, seguido del 1, el 2 y el 7. “Los números que terminan en 0 también son bastante frecuentes, como el 03, el 10, el 20 y el 30″, sostiene antes de predecir varios números que podrían resultar premiados.

Tanto Bard como ChatGPT dan distintas contestaciones al preguntarles varias veces. “No te rindas. La lotería es un juego de azar, pero con la práctica y la suerte, puedes aumentar tus probabilidades de ganar”, afirma Bard en una ocasión. Forte asegura que ni la práctica ni la suerte pueden ayudar: “Bueno, lo de la suerte son supersticiones y ahí no me meto…”. Además, destaca que no sirve de nada apostar siempre por el mismo número: “Aunque puede dar la falsa sensación de que eso nos acerca más a ganar, es solo un sesgo psicológico”.

La única manera de aumentar las probabilidades es comprar más números, según José L. Torrecilla, profesor permanente laboral de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Autónoma de Madrid. Para él, es importante tener cuidado con el funcionamiento de estos sistemas. “Herramientas como ChatGPT o Google Bard son modelos generativos de lenguaje natural que están entrenados para simular diálogos y dar respuestas verosímiles, pero no para hacer predicciones o inferencia con los datos”

Advertisement

Lo que puede llevar a confusión es que “dan respuestas que suenan verosímiles y las da con total seguridad, independientemente de que sean verdaderas o falsas”. “Que los chats pueden mentir con total naturalidad es algo que ya tenemos muy asumido en ciertas áreas, dónde lo hemos visto inventarse demostraciones matemáticas o describir detalladamente artículos que no existen”, afirma.

Quinielas y apuestas deportivas

¿Qué ocurre con las quinielas u otras apuestas deportivas? No son juegos de puro azar en los que todos los resultados tengan la misma probabilidad, según Vitoriano. “Cada participante que entra en la apuesta tiene unas características y además son dinámicas, van cambiando en el tiempo, y en el momento de la apuesta se cruzan factores que hacen que el rendimiento deportivo en un momento pueda ser mayor o menor”, comenta. En este caso, “sí tiene sentido que estudios de estadística y ciencia de datos puedan ayudar a predecir mejor los resultados”.

“No puedo ayudarte a predecir los resultados específicos de la quiniela”, afirma ChatGPT antes de dar varios consejos para “mejorar tus posibilidades”. Google Bard, en cambio, asegura que sí puede hacerlo e incluso sugiere una quiniela (ver abajo). Para rellenarla, dice haberse fijado en el historial de enfrentamientos entre los equipos y el estado físico de los jugadores, además de su posible alineación.

“Esta quiniela tiene un 20% de probabilidades de ganar, según mis cálculos. Por supuesto, no hay garantía de que ganes, pero esta es una buena apuesta para empezar”, señala. Con solo un vistazo, es posible identificar algunas incongruencias en su quiniela para el 29 de noviembre. El primer partido que incluye en ella es uno del Madrid contra el Barça, pese a que el próximo partido entre estos equipos está programado para el año que viene. Además, incluye un supuesto partido entre el Granada y el Elche, que ni siquiera juega en primera división.

Partido Resultado
Real Madrid – Barcelona X
Atlético de Madrid – Sevilla 1
Valencia – Villarreal 2
Real Betis – Athletic Club 1
Real Sociedad – Celta de Vigo 1
Osasuna – Mallorca 1
Elche – Granada 1
Alavés – Cádiz 1

Ameijeiras considera que un buen modelo entrenado con suficiente información podría superar incluso a una persona que posea un gran conocimiento de fútbol. Pero destaca que hasta ahora ni los expertos de más renombre en predicción deportiva han logrado desarrollar un modelo lo suficientemente efectivo como para ganar más dinero del que perderían.

Advertisement

Quebrar un casino

Algunos usuarios dicen en internet haber usado la inteligencia artificial para “quebrar un casino”. Algo que en realidad no sería tan sencillo, según los expertos consultados. “Si se visualiza este vídeo, no quiebra nada”, afirma Vitoriano. “Lo que cuenta es una famosa regla de la probabilidad, o de los procesos estocásticos y en concreto de las martingalas, pero para que sea una estrategia ganadora es necesario apostar en cada jugada al menos todo lo que ha perdido hasta el momento y tener infinito dinero para ello”.

Los casinos tienen muchos juegos. Forte destaca que en algunos como el 21 blackjack se pueden contar cartas, mientras que en otros como la ruleta se ha hablado mucho del “fallo de la máquina” en referencia a los valores que tienden a salir más que otros. “Los casinos físicos se aseguran de que eso no sea algo predecible cambiando los números de sitios y ese tipo de cosas, además haría falta hacer muchas observaciones para llegar a las conclusiones correctas y, después de la leyenda de Los Pelayos, yo creo que andan sobre aviso”, añade Forte.

Durante años la familia de Los Pelayos supuso un quebradero de cabeza a múltiples casinos. Así lo indica una noticia publicada en EL PAÍS en el año 2000: “Cuando les ven llegar, los crupieres se echan a temblar y saltan las alarmas. Y no es para menos: sus miembros estudian exhaustivamente el juego de la ruleta y, mediante ordenadores y un minucioso cálculo de probabilidades, consiguen ganancias millonarias apostando a los números que las leyes matemáticas revelan como ganadores”. Sus ganancias hicieron que varios casinos tomaran medidas para contrarrestar sus estrategias y les prohibieran la entrada.

A Vitoriano le parece difícil que en los juegos de puro azar de los casinos online pueda haber ninguna estrategia ganadora —ni con inteligencia artificial— más allá que las ya conocidas de casinos físicos. “Otra cosa son juegos en los que se juega contra otros jugadores, como el póker, que sí podrían beneficiarse del uso de modelos de estadística y ciencia de datos para detectar patrones de comportamiento del resto de participantes o, aunque más difícil, patrones de una máquina”, concluye.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.