Tecnología
cómo se crean y funcionan
Published
4 meses agoon

Hechos clave:
-
Los tokens BRC-20 permiten asociar texto a una transacción de bitcoin.
-
BRC-20 es un estándar experimental, por lo que su uso puede ser riesgoso.
-
Tokens como PEPE o MEME han sido creados a partir del estándar BRC-20.
-
Todo usuario puede crear su propio token o emitir nuevas unidades de uno ya creado.
Los BRC-20 son tokens experimentales que utilizan el protocolo Ordinals para la creación de activos sobre la red Bitcoin. Por medio de este estándar, un usuario puede asociar un texto o símbolo monetario a una transacción de Bitcoin sin el uso de contratos inteligentes.
BRC-20 se define también como un estándar de token, pero… ¿qué significa esto? Pues, es un término utilizado en la programación para hablar de una serie de especificaciones y reglas que determinan, así como controlan, el funcionamiento de un elemento. Los estándares de tokens más conocidos en el ecosistema de criptomonedas son los de Ethereum, los cuales permiten crear nuevas monedas (ERC-20) o imágenes tokenizadas (ERC-721). No obstante, redes como Bitcoin también tiene sus propios estándares.
Taproot hizo posible los tokens BRC-20
La capacidad de programar funciones más complejas se integró a Bitcoin por medio de la actualización Taproot, llevada a cabo en el año 2021. Gracias a ella, los desarrolladores ahora pueden trabajar con transacciones más complejas, crear contratos inteligentes en Bitcoin y, adicionalmente, emitir tokens y elementos digitales en la blockchain.
En líneas generales, esta tecnología permite que en una red de criptomonedas existan diversos activos, además de la moneda nativa. En el caso de los BRC-20, este estándar permite que los usuarios creen tokens particulares, agregando instrucciones en formato de texto para crear tokens y otros activos digitales. O sea, abre la posibilidad de que los usuarios generen fichas para votar, stablecoins, memecoins y monedas para usar en plataformas financieras.
El estándar fue creado y divulgado por Domo, cuyo usuario de Twitter es @domodata, el 8 de marzo de 2023. La idea era introducir una manera de uso común para crear tokens comercializables a través del protocolo Ordinals. Desde la aparición de este nuevo estándar, se han creado activos como ORDI, PEPE, MEME, que han tenido gran impacto en el mercado de criptomonedas, al convertirse rápidamente en altcoins de moda.
La manera en que este estándar facilita la creación de tokens pudiera asemejarse a inscribir un sello en un número determinado de billetes. Digamos que el sello es “buy bitcoin” en billetes de diez euros. En adelante, para los usuarios que así lo decidan, esos billetes ya no solo tendrán el precio del valor nominal de diez euros, sino que tendrán el valor agregado que la comunidad decida darle al sello “buy bitcoin”.
Como se deriva del ejemplo, el valor de estos tokens es completamente convencional, dependiendo del reconocimiento que los usuarios den a estas inscripciones realizadas en los satoshis. Sin embargo, a diferencia de la versión analógica con el sello en el billete, los tokens BRC-20 no son visibles en cualquier wallet o explorador de bloques, sino que requieren de un software especializado en esta tecnología para poder interactuar con los tokens. Estos se conocen como exploradores de inscripciones, tales como BRC-20.io u Ordinals.
¿Cómo funcionan los tokens BRC-20 sobre Bitcoin?
Los tokens BRC-20 y los Ordinals están íntimamente conectados. Por eso, para entender el funcionamiento de estos tokens debemos remitirnos a dicho protocolo. Los Ordinals facilitan la inscripción de data arbitraria, tales como imágenes, videos u otro tipo de archivos, en unidades de bitcoin. Para entender a mayor profundidad, te invitamos a que visites nuestra Criptopedia sobre el tema.
En el caso de los BRC-20, la información que se inscribe en una transacción es un archivo JSON (Notación de Objetos de JavaScript, por sus siglas en inglés). Un formato de archivo que utiliza texto legible por humanos para almacenar y transmitir data, en este caso, los tokens que se desean crear o enviar. Es decir, los usuarios pueden asociar instrucciones, como la palabra MEME, a una transacción de bitcoin pagando una comisión a la red.
¿Qué lenguaje de programación se utiliza para crear tokens BRC 20?
Los tokens BCR-20 se escriben en lenguaje JavaScript (abreviado como JS). Creado en el año 1995 por el programador americano, Brendan Eich, para implementar funciones complejas en páginas web. Por ejemplo, mapas interactivos, imágenes 3D y reproducción de vídeo son algunos de los objetos que se pueden programar con JS.
Por medio de las inscripciones de archivos JSON en Ordinals, los BRC-20 ofrecen a los usuarios tres funciones: la de implementar (que permite desplegar un nuevo token), la función mint (con la que se puede acuñar una cantidad determinada de unidades) y la función de transferencia (con la que, tal como dice su nombre, se pueden transferir estos tokens).
En líneas generales, para cada interacción con un token BRC-20 es necesario hacer una inscripción con el protocolo Ordinals. Esta, a su vez, estará numerada para su identificación.
Durante el proceso de inscripción del token, el usuario difunde una transacción al resto de la red con el archivo JSON que define los parámetros del token. Estos parámetros pueden incluir:
Parámetro | ¿Necesario? | Descripción |
P | Sí | Protocolo: ayuda a otros sistemas a identificar y procesar eventos relacionados con BRC 20. |
Op | Sí | Operación: define el tipo de evento a inscribir: creación de un nuevo token (Deploy); acuñación de unidades de un token (Mint); transferencia de un token (Transfer). |
Tick | Sí | Ticker: identificador de cuatro letras para el BRC 20. Ejemplo: ORDI. |
max | Sí | Suministro máximo: define el número máximo de unidades que tendrá el token BRC 20. |
lim | No | Límite de acuñación (mint): limita el numerosos de tokens que los usuarios pueden acuñar para sí mismos por cada inscripción. |
dec | No | Decimales: establece la cantidad de decimales; 18 de manera predeterminada. |
Estas son todas las reglas que puede incluir un token BRC-20, las cuales son independientes de las reglas de consenso propias de la red Bitcoin y no requieren de minería para su emisión. Aunque los mineros sí validen y registren las transacciones con las instrucciones inscritas, como lo harían con cualquier transacción comercial.
Un experimento en proceso
Como puede notarse, a diferencia de un contrato inteligente, las posibilidades de estos parámetros son limitadas, haciéndolos poco versátiles en cuanto a su programación. Por los momentos, la infraestructura para el funcionamiento de este estándar es rudimentaria, si bien existen algunos proveedores de servicios como UniSat que proveen información indexada sobre la actividad de BRC 20 en la cadena de Bitcoin.
1 ¿Cuál es la diferencia entre los tokens BRC-20 y los tokens ERC-20?
El nombre BRC-20 hace alusión al estándar de tokens fungibles en Ethereum ERC-20, el cual ha permitido la emisión de tokens como USDT de Tether, UNI de Uniswap o LINK de ChainLink. No obstante, existen diferencias importantes entre ambos estándares que confirman que su similitud en nombres es solo nominal y no por características compartidas en su funcionamiento.
Una de las diferencias más destacadas entre ambos estándares es que los tokens ERC-20 de Ethereum funcionan con contratos inteligentes. De esta manera, tienen una gestión más versátil, auto gestionándose para la creación y emisión de nuevos tokens. Asimismo, son capaces de llevar una subcontabilidad paralela a la blockchain, teniendo su propia unidad de cuenta, y pudiendo hasta revisar los balances de los usuarios.
¿Cómo se originaron los tokens ERC-20?
Los tokens ERC-20 forman parte de una propuesta de los desarrolladores de Ethereum, Fabian Vogelsteller y Vitalik Buterin. La tecnología fue presentada a la comunidad como una propuesta para la red, siendo aprobada el 19 de noviembre de 2015.
En el caso del estándar BRC-20, los tokens no utilizan contratos inteligentes. Las funciones se limitan a la acuñación y transferencia de tokens, por lo que es considerado más rudimentario y simple. De igual manera, estos tokens no se pueden quemar, congelar o programar funciones complejas en ellos.
Otra característica que los diferencia es que los ERC-20 son un estándar que lleva muchos años en el mercado, usado por diversas empresas y con gran interoperabilidad en el ecosistema. Por otro lado, los tokens BRC 20 son relativamente nuevos y experimentales, por lo que existen pocas plataformas y wallets que tienen soporte para esta tecnología, algunas de ellas son Unisat y Ordswap.
En cuanto a seguridad, los ERC-20 también se destacan frente a esta versión de Bitcoin. Los tokens BRC-20 han tenido problemas con casos de doble gasto, así como también se trata de un proyecto que está en vía de desarrollo y podría tener bugs no encontrados aún. No obstante, a su favor se encuentra el hecho de que es un estándar que funciona en la red de Bitcoin, considerada la criptomoneda más segura del mercado.
2 ¿Cómo puedo crear tokens BRC-20?
Para crear tokens BRC-20 se tiene que realizar una inscripción que defina los parámetros del token. El creador del token puede decidir cómo será el proceso de emisión de unidades. Por ejemplo, si acuñará el 100% del suministro al momento del despliegue del contrato o si permitirá a otros usuarios acuñar parte del suministro total.
Características como estas determinarán la manera en que los otros usuarios se relacionarán con el token. En este sentido, podrán acceder al token tan solo pagando el costo de la comisión de transacción por inscribir la acuñación de las unidades deseadas. En caso de que el total del suministro ya haya sido acuñado, solo se podrá acceder al token mediante la compraventa en mercados secundarios.
Aquellos que estén interesados en crear tokens con base al estándar BRC-20 pueden tener en cuenta los siguientes detalles:
- Wallet: Ya sea para crear, acuñar o transferir, para cualquier interacción con tokens BRC-20 es necesario contar con una wallet con soporte para direcciones P2TR y que tenga la función de coin control o manejo individualizado de monedas, tales como, Ordinals Wallet, Ordswap y Unisat. En caso contrario, corremos el riesgo de perder nuestros tokens o inscripciones (más detalles sobre esto en nuestra Criptopedia sobre Ordinals.)
- Costos: Es necesario que cuentes con fondos de bitcoin en tu wallet para poder costear la inscripción. El costo vinculado a este proceso es el “fee” o comisión de red pagado a los mineros para el procesamiento de la transacción, tarifa que tendrá que pagarse cada vez que realices una transacción con tokens BRC-20 y que variará dependiendo de lo que el mercado esté pagando en ese momento para confirmar sus transacciones. Hay que tomar en cuenta que, si utilizas un servicio de tercero como UniSat para crear tus BRC-20, tendrás que pagar la comisión de servicio.
- Acuñar un token: Existen diversos servicios que permiten a los usuarios crear sus inscripciones en tokens BRC-20 o contribuir en la de alguien más. Por ejemplo, se encuentra la plataforma Odrinalsbot, Unisat y Ordswap, que tienen sus propios mercados para comercializar estos activos. Estos servicios te permiten escribir textos para crear un nuevo token o unirse a la emisión de otra inscripción. En este proceso, deberás dar una dirección de Bitcoin compatible con Ordinals (la que tienes en tu wallet), así como pagaras una comisión de inscripción cuyo monto se calculará en el momento.
- Espera la verificación: Los tokens BRC-20 aparecen en los monederos de los usuarios solo si un minero ha confirmado el bloque donde se encuentra el activo. Es importante señalar que los usuarios tienen que calcular efectivamente los costos de la comisión, puesto que de quedarse atascada en la red hay una gran posibilidad de perder la inscripción y los servicios no ofrecen re-embolso.
3 ¿Cuáles son las principales criptomonedas que utilizan tokens BRC 20?
El número de tokens creados con el estándar BRC 20 está en constante crecimiento, llegando a superar en pocos meses más de 20.000 tokens acuñados. Sin embargo, como ocurre con otras altcoins, son pocos los proyectos lanzados en la red de Bitcoin que se han hecho populares.
Entre los más exitosos, aunque no lo creas, están los memecoins. Un término utilizado por la comunidad de criptomonedas para designar a todos aquellos tokens o activos digitales que tienen origen en un chiste o meme. Esta tendencia también la exploramos en la Criptopedia, siendo una de las memecoins más conocidas, Dogecoin (DOGE).
Aquí una lista de los tokens más famosos:
- Ordi (ORDI): una representación tokenizada del protocolo donde se emiten algunos NFT de Bitcoin, Ordinals.
- Pepe (PEPE): en seguimiento del conocido meme bitcoiner y de los primeros NFT de la red: Rare Pepe.
- Meme (MEME): otra memecoin que ha captado la atención de los inversionistas.
- Domo (DOMO): un token que lleva el nombre del creador del estándar BRC 20, el usuario de Twitter @domodata.
4 ¿Cómo puedo comprar tokens BCR 20?
Como te hemos estado explicando, los BCR 20 son una tecnología que lleva poco tiempo en el mercado y aún está en pleno desarrollo. En este sentido, los mercados más grandes y conocidos en el ecosistema de criptomonedas aún no ofrecen soporte para dichos tokens.
No obstante, existen plataformas dedicadas exclusivamente a la creación y comercialización de estos tokens. A continuación, una lista de los mercados en donde se pueden buscar tokens BCR-20 para comprar o, incluso, vender creaciones propias. Eso sí, es importante recordar que siempre se necesita una wallet especial para poder interactuar con estos activos.
- UniSat
- Gamma
- Magic Eden
- Ordinals Market
- Ordswap
- Open Ordex
- Ordinals Wallet.
5 ¿Cuáles son los riesgos de los tokens BRC 20?
El primer riesgo con el que nos vamos a topar si deseamos utilizar los tokens BRC-20 es que se trata de una tecnología experimental. El creador de este estándar, Domodata, lo aclaró desde el primer momento en que hizo público su código, afirmando que era (por los momentos) una tecnología para hacer pruebas y que no tendrían ningún valor real.
Lee cada palabra si decides hacer pruebas. Estos (los tokens) no tendrán ningún valor. Usa bajo tu propio riesgo. Esto es tan solo un divertido estándar experimental demostrando que puedes crear estados de balance fuera de la cadena (off-chain) mediante inscripciones. Bajo ningún respecto debe considerarse EL estándar para la fungibilidad sobre Bitcoin con Ordinals, en tanto que creo que casi seguramente hay mejores elecciones de diseño y mejoras de optimización que hacer. Consecuentemente, esto es un experimento extremadamente dinámico, y desaliento fuertemente que se haga cualquier decisión financiera basándose en su diseño.
Domodata, creador de Ordinals.
Debido a que se trata de un estándar experimental, aún existe la posibilidad de que el mismo tenga errores que terminen costando mucho dinero a sus usuarios. Por ejemplo, ya se conoce de algunos casos de doble gasto que han puesto en tela de juicio la seguridad de estos tokens.
Otro punto a tener en cuenta es que, a pesar de que estos tokens están registrados en la contabilidad de Bitcoin, son activos que funcionan en un mercado secundario. Es decir, su valor no está anclado ni relacionado directamente con el mercado de la criptomoneda bitcoin. El precio de estos tokens dependerá de lo que su comunidad esté dispuesta a comprar/vender dichas unidades, lo que no determina el éxito de todos los activos que se creen bajo este estándar.
Asimismo, los tokens BRC-20 están relacionados a las memecoins y los NFT, por medio de los Ordinals. Estos son sectores del ecosistema de criptomonedas con mercados extremadamente volátiles, cuyo valor intrínseco se encuentra puesto en entredicho por una parte importante de la comunidad. De igual manera, se tratan de activos que son utilizados, mayoritariamente, para la especulación. Una mezcla que los puede convertir en tokens con precios muy volátiles.
You may like
Tecnología
TikTok, Discord y el chat de la Play: así llegan los adolescentes a las aplicaciones para desnudar a sus compañeras | Tecnología
Published
2 horas agoon
23 de septiembre de 2023
Los adolescentes consumen porno. Es un hecho probado por datos y estudios, algo que lleva pasando toda la vida y que no sorprende a nadie. Aunque también esto, como muchos otros aspectos de la sociedad, ha evolucionado con la llegada de internet y de las redes sociales. Las revistas o las cintas que hace 20 años alguien enseñaba a escondidas a los amigos se han convertido en fotos y vídeos que los jóvenes se pasan por los chats de WhatsApp, o en enlaces de alguna plataforma pornográfica con millones de visitas diarias en todo el mundo. Y la tecnología no ha cambiado solamente el medio de consumo, sino también el tipo de contenido. El caso de los falsos desnudos de Almendralejo (Badajoz) es el ejemplo de cómo la inteligencia artificial (IA) ha generalizado la creación y difusión de imágenes pornográficas no consentidas, que ya no tienen como víctimas solamente a personas famosas, sino a gente de su propio entorno, como las compañeras de instituto. Una práctica que enciende muchas alarmas por la facilidad de acceso a estas aplicaciones, capaces de desnudar con un clic a cualquier persona que haya colgado una foto en internet.
“El mundo digital no es diferente del mundo analógico. Ahora, como antes, los jóvenes siguen accediendo al porno a través de los amigos que te enseñan algo. La única cosa que ha cambiado son las rutas de acceso, que han pasado a ser digitales”, resume Melchor Gómez, profesor de Tecnología educativa en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Además de las plataformas más conocidas que forman parte del día a día de todo el mundo independientemente de la edad —WhatsApp, Instagram o Facebook—, hay otras de dominio casi exclusivo de los jóvenes, que es justamente donde Gómez invita a centrar la atención. “Son canales donde en general no hay adultos y donde los jóvenes han creado su propia jerga. Es como si fuera el patio de recreo o el punto donde se dan el encuentro cuando salen de noche. Pero ahora es el chat de la Play”, explica.
De hecho, el 51% de los adolescentes accede a los contenidos pornográficos por primera vez a través de los grupos de amigos, según un informe de Save the Children. Puede ser que se lo enseñe en su dispositivo (pasa en el 30% de los casos); que le hable de ello y lo busque por su cuenta (15%), o que lo reciba a través de grupos de mensajería o redes sociales (6,4%). Tampoco falta la exposición involuntaria, que con la utilización de internet y redes sociales se produce principalmente a través de las páginas y plataformas libres de descargas de series y películas, con los famosos anuncios pop-up.
Dentro de este mundo, la plataforma más popular para la Generación Z es Discord, apunta Gómez. Fundada en 2015 por un programador de videojuegos estadounidense que buscaba una forma para lanzar su estudio de desarrollo de juegos, la red social se hizo verdaderamente famosa durante la pandemia, cuando millones de jóvenes alrededor del globo, confinados en sus casas, buscaban un lugar para chatear con amigos y unirse a comunidades en línea. En tres años, se ha convertido en la plataforma favorita entre los gamers, gracias a la posibilidad de compartir pantalla y de poder jugar en línea con usuarios que no tienen la misma consola.
Funciona a través de servidores, similares a los canales de Telegram o los grupos de Facebook, que pueden ser públicos —algunos de los cuales tienen millones de miembros— o privados. Suelen estar dedicados a discutir juegos específicos o empezar conversaciones sobre la música, las series de televisión o el arte. “En general, no se trata de algo preocupante o fuera de control. Son chats como muchos otros, es la forma que tienen los jóvenes al día de hoy para comunicarse entre iguales”, asegura Gómez. Los servidores privados, sin embargo, pueden ser más problemáticos.
Cuentan con comunidades limitadas, a veces formadas por amigos que se conocen en persona y que usan esta plataforma para enviarse mensajes mientras están en línea. Por el hecho de ser más pequeños y que hace falta una invitación para unirse, suelen carecer de la supervisión por parte de la plataforma. Hace unos meses, Discord estuvo involucrada en un caso de filtración de cientos de documentos clasificados de Estados Unidos, que un joven de 21 años compartió en un servidor privado dedicado a videojuegos, memes y bromas racistas. Es la misma red social que un profesor universitario utilizó para hablar con una chica de 14 años de Albacete a la que secuestró durante una semana.
No se trata, sin embargo, de la única ruta de acceso que emplean los más jóvenes. Una búsqueda en TikTok de palabras claves ligadas al caso de Almendralejo reconduce a vídeos sobre aplicaciones y páginas web que sirven para modificar fotografías. Algunos alertan de los peligros de implementar ciertas prácticas, mientras que otros explican cómo usarlas, como un vídeo corto en el que un chico sonreía mientras se mostraba un rótulo con la dirección de una web en la que producir desnudos. “La he usado con mi compi de clase”, escribía un usuario en los comentarios sobre una app que se vende en la web como “la IA más poderosa de deepfake” con la cual “podrás ver desnuda a cualquier chica con un solo clic”. Ese vídeo fue retirado de la plataforma después de que EL PAÍS preguntara cuál es la política de moderación con contenidos como ese. Fuentes de la red social china aseguran que la actividad de índole sexual está prohibida. Un primer filtro lo aplican herramientas automáticas, al que se añade luego la monitorización humana y las denuncias de los propios usuarios.
Vigilar con responsabilidad
Aunque no sea tan popular entre los jóvenes como Discord o TikTok, también Telegram tiene sus canales oscuros. Algunas de estas aplicaciones de IA tienen grupos con centenares de miles de inscritos que permiten acceder a la web directamente desde la plataforma de mensajería. La supervisión es prácticamente inexistente, ya que para acceder hay que confirmar ser mayor de 18 años pinchando en un botón, sin otros tipos de control ni mucha dificultad. “Esto es lo peor. Estas cosas no son para nada complejas. Para un chaval moderno, utilizarlo es tan fácil como ir en bici. Lo que pasa es que los padres viven en mundos paralelos y no hacen el esfuerzo de interesarse en qué hacen los hijos cuando están conectados”, lamenta Talía Rodríguez Martelo, profesora de la Universidad de Vigo experta en temas de educación digital.
Rodríguez alerta de que herramientas como el control parental resultan inútiles con los adolescentes, aunque reconoce que es un mecanismo necesario para limitar el uso que hacen los más pequeños de los contenidos web. “Por cada control parental, a ciertas edades se saben veinte trucos más que tú. Allí está la brecha generacional, en que un joven de 15 años sepa mucho más que sus padres, por el simple hecho de haber nacido rodeado de la tecnología”, explica.
En estos caso, Rodríguez reconoce que la prohibición no lleva a ningún lado, y que la forma más eficaz de vigilar los propios hijos es compartiendo con ellos el tiempo que pasan con las pantallas. “El diálogo es fundamental, pero no puede estar dirigido solo a temas serios. Hay que acompañarle también en las cosas que le interesan solo a ellos y saber de qué están hablando cuando nombran a este u otro streamer. Saber cuáles son los contenidos que comparten”.
Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
Tecnología
Un pantallazo no sirve: así se denuncia la ‘pornovenganza’ en la red | Tecnología
Published
15 horas agoon
22 de septiembre de 2023
Una pareja mantiene relaciones sexuales y uno de ellos lo graba. Más tarde, decide compartir ese vídeo con otras personas sin el permiso del otro. Es lo que le ocurrió a una menor de Gran Canaria con un jugador de la cantera del Real Madrid, que junto a otros tres compañeros, han sido acusados de un presunto delito de revelación de secretos, por grabar y difundir un vídeo de contenido sexual de la menor sin su autorización. En el caso de las 22 víctimas de Almendralejo, se difundieron imágenes de las menores con falsos desnudos creadas con inteligencia artificial. Uno de cada tres incidentes de ciberseguridad en España son una filtración de datos sensibles, protegidos o confidenciales, robados, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). En estos casos, tanto si es pornovenganza o un deepfake, ¿cómo se puede denunciar y evitar la difusión de este contenido?
Dejar constancia
El primer paso es dejar constancia de la publicación, según indica Pablo Duchement, perito judicial informático especialista en delitos en las redes perpetrados por y contra menores. “Tenemos que dejar constancia de la publicación porque si es a través de la web, el contenido puede desaparecer”, explica. Para ello, recomienda pedir un certificado digital de la publicación del contenido, de manera gratuita, a través de empresas como eGarante: “Con el certificado nadie puede poner en duda que la publicación que estaba ahí, y dónde estaba, y si se borra o se modifica, no pasa nada porque el propio certificado te sigue funcionando como prueba en un juicio”.
Mónica Cuellas, profesora de Derecho Penal Tecnológico en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y abogada penalista, coincide con Duchement en que se debe pedir un certificado digital. Hacer una captura de pantalla de la publicación puede no ser insuficiente en un juicio. “Un pantallazo es fácilmente impugnable porque es fácilmente manipulable”, explica. Deja claro que lo más importante es “no borrar el contenido del dispositivo”. Para eso sirven estos testigos online, como los define INCIBE.
Además, en España INCIBE dispone de un teléfono gratuito, el 017, activo todos los días del año (de 8 de la mañana a 11 de la noche), para ayudar a resolver problemas de ciberseguridad, desde el punto de vista técnico, psicosocial y legal. También se puede contactar con ellos a través de WhatsApp (900116117), Telegram (@INCIBE017) y por email. El año pasado, la línea recibió más de 67.000 consultas.
Denunciar el contenido
El siguiente paso es denunciar el contenido ante las autoridades. Dirigirse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o a un juzgado de guardia, señala Cuellas. Si la situación la sufre un menor, tendrá que ser su familia o un tutor quien denuncie el contenido por él, explica Duchement. Las penas de cárcel a las que se enfrentan los autores son de hasta 1 año por difundir en internet contenido sexual de menores sin consentimiento, como delito de revelación de secretos, y de hasta 9 años por difundir imágenes sexuales de menores de 16 años creadas con inteligencia artificial, que podría considerarse delito de pornografía infantil, explica Cuellas. También se puede reclamar una indemnización por vía civil.
Solicitar la eliminación
En paralelo, se debe pedir al buscador que retire las imágenes personales, ya que el contenido explícito sigue haciendo daño mientras permanezca en la red. Si alguien aparece en imágenes de Google sin ropa, en un acto sexual o en una situación íntima, puede pedir al buscador que las retire. INCIBE recomienda contactar con la plataforma o página en la que detecte la publicación y pedir su eliminación. Si es necesario, se debe reportar la situación en la Hotline de INCIBE, y denunciar en el canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En el caso de las víctimas de Almendralejo, la AEPD ha abierto una investigación de oficio.
Las redes sociales también cuentan con sus canales de denuncia. Meta, además de poder denunciar el contenido desde su plataforma, lanzó en febrero una nueva herramienta para combatir el material sensible. Se llama Take it Down (quítalo, en inglés) y permite denunciar el contenido e impedir que la publicación se pueda compartir en otras plataformas, como Instagram, Facebook, Onlyfans o Pornhub. Instagram también tiene un apartado para proteger la información privada expuesta. TikTok recibió en septiembre una multa de 345 millones de euros de la Unión Europea por poner en riesgo los datos personales de menores en su plataforma. Pese a ello, tiene disponible un apartado de denuncia en su web.
Prevención
Para evitar estas situaciones en la red se pueden tomar ciertas medidas. Informar a personas cercanas sobre la difusión para que no les pase lo mismo, no confiar en desconocidos al enviar datos, imágenes o vídeos personales en internet y no ceder nunca a chantajes, son algunas de las recomendaciones de INCIBE para estos casos. Chequear periódicamente la información personal de cada uno publicada en internet, a través de buscadores y redes sociales, es otra buena práctica y se conoce como egosurfing.
En el caso de la difusión de imágenes falsas creadas con inteligencia artificial en internet, Duchement propone que los usuarios no publiquen sus imágenes personales. También recomienda que no se practique el sexting, es decir, el intercambio de contenido de carácter sexual a través de dispositivos. “Es más seguro ponerte desnudo delante de tu pareja, que enviarle una foto sin ropa”, asegura.
Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Tecnología
Un grupo de médicos denuncia la muerte de una docena de monos en los ensayos de chips cerebrales de Elon Musk | Ciencia
Published
1 día agoon
22 de septiembre de 2023
Un grupo de ética médica ha pedido este jueves que se investigue la muerte de una docena de monos en los ensayos de la empresa estadounidense Neuralink, que experimenta con implantes cerebrales. El magnate Elon Musk, fundador de esta compañía biotecnológica, afirmó el 10 de septiembre que algunos animales murieron por enfermedades terminales en las pruebas, pero el Comité de Médicos para una Medicina Responsable, una organización sin ánimo de lucro con sede en Washington, ha denunciado ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE UU (SEC) que los primates fallecieron por complicaciones con los procedimientos del implante. Este martes, la empresa anunció que busca voluntarios para probar un chip cerebral en humanos, con el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
El proyecto Interfaz Cerebro-Computadora Precisa Implantada Robóticamente (PRIME, por sus siglas en inglés) de Neuralink tiene como objetivo que las personas con tetraplejia por lesiones en la médula espinal cervical, o por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), controlen con la mente dispositivos externos. La promesa de Musk es revolucionar las prótesis con un implante que permita a los cerebros humanos comunicarse de forma inalámbrica con dispositivos artificiales, e incluso entre sí. En 2021, Neuralink publicó un vídeo de un mono jugando a un videojuego que copiaba la dinámica del pimpón. En el vídeo, con más de seis millones de reproducciones, un animal llamado Pager controlaba los mandos con la mirada. La compañía le había implantado dos chips seis meses antes. “Primero lo entrenamos para jugar con un mando, pero después se lo quitamos y le insertamos el Neuralink”, explicó Musk.
La empresa se fundó en 2017 y comenzó a hacer experimentos con animales luego de 12 meses. Hace un año, una investigación de la agencia Reuters indicó que la compañía había sacrificado alrededor de 1.500 animales, incluidos más de 280 ovejas, cerdos y monos que padecieron trastornos de alto sufrimiento antes de morir. Pero no fue hasta el pasado 10 de septiembre que Musk reconoció las muertes de los macacos, aunque negó que alguna de ellas fuera resultado de un implante Neuralink. “Somos extremadamente cuidadosos”, declaró en una presentación de la compañía. El grupo que ha denunciado ante la SEC afirma que los comentarios de Musk sobre las muertes de los animales fueron “engañosos, falsos” y que los inversores “merecen escuchar la verdad sobre la seguridad y comerciabilidad del producto de Neuralink”. La empresa ha recaudado más de 280 millones de dólares de inversores externos.
Desde septiembre de 2017 hasta finales de 2020, los experimentos de la compañía contaron con la ayuda del personal del Centro Nacional de Investigación de Primates de California. La revista estadounidense Wired ha publicado una investigación en la que ha reunido los registros del centro científico y el testimonio de un extrabajador de Neuralink. De acuerdo con los documentos, doce de los primates que se utilizaron para los estudios padecieron diarrea con sangre, parálisis parcial y edemas cerebrales antes de morir.
La investigación de Wired narra una batería de complicaciones que se desarrollaron luego de la implantación quirúrgica en el cerebro de los monos. Uno de ellos, identificado como “Animal 20″ en los registros veterinarios, se habría rascado en la herida de la operación, desprendiendo parte del dispositivo. Los investigadores realizaron una intervención para reparar el problema, pero las infecciones se arraigaron. Fue sacrificado el 6 de enero de 2020.
The first human patient will soon receive a Neuralink device. This ultimately has the potential to restore full body movement.
In the long term, Neuralink hopes to play a role in AI risk civilizational risk reduction by improving human to AI (and human to human) bandwidth by… https://t.co/DzqoYI27Ng
— Elon Musk (@elonmusk) September 20, 2023
“Animal 15″ y “Animal 22″ también habrían muerto por los procedimientos del implante. La hembra “Animal 15″ presionaba la cabeza contra el suelo, como probable signo de dolor por una infección. Los veterinarios la observaban incómoda y tirando de su implante hasta sangrar. Pasó sus últimos días tumbada y tomada de la mano con su compañera de jaula. Otro mono más, el Animal 22, fue sacrificado en marzo de 2020 después de que su implante craneal se aflojara. La necropsia establece que “el fallo del implante puede considerarse puramente mecánico y no exacerbado por una infección”. Las fuentes de Wired, que pidieron mantenerse anónimas, sostienen que no pudieron morir por causas naturales y que los tuvieron bajo cuidado durante aproximadamente un año antes de realizarles cualquier cirugía: “Es difícil imaginar que estos monos, que no eran adultos, fueran terminales por alguna razón”.
Ahora Neuralink está un paso más cerca de colocar los implantes en personas y Elon Musk lo ha celebrado en la red social X (antes Twitter): “A largo plazo, Neuralink espera desempeñar un papel en la reducción del riesgo de la inteligencia artificial para la civilización, mejorando el ancho de banda desde el humano a la inteligencia artificial (y de humano a humano) en varios órdenes de magnitud. Imaginen si Stephen Hawking hubiera tenido esto”.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites

TikTok, Discord y el chat de la Play: así llegan los adolescentes a las aplicaciones para desnudar a sus compañeras | Tecnología

Is Taylor Zakhar Perez Dating Anyone? The Actor is Single

Who is His Partner Now?

Jeremy Clarkson finalmente se reúne con Richard Hammond y James May para filmar el Grand Tour

¿Qué significa Intercalar al imprimir? Por qué es útil

Los recién casados Sofia Richie y Elliot Grainge hacen su debut en la alfombra roja como pareja casada
Tendencias
-
Espectaculos5 meses ago
Jeremy Clarkson finalmente se reúne con Richard Hammond y James May para filmar el Grand Tour
-
Tendencias4 meses ago
¿Qué significa Intercalar al imprimir? Por qué es útil
-
Espectaculos5 meses ago
Los recién casados Sofia Richie y Elliot Grainge hacen su debut en la alfombra roja como pareja casada
-
Tendencias5 meses ago
TikToker cree que su monitor de bebé fue pirateado
-
Espectaculos1 mes ago
Kanye West’s wife Bianca Censori faces ‘public indecency arrest’ threat | Celebrity News | Showbiz & TV
-
Tendencias6 meses ago
¿Qué significa Side-Eye en TikTok? Detalles sobre la tendencia viral
-
Espectaculos4 meses ago
La estrella de 1000-Lb Sisters, Tammy Slaton, muestra una pérdida de peso dramática sin soporte de oxígeno
-
Espectaculos4 meses ago
Vanessa Hudgens es una visión en negro mientras llega a la alfombra roja en el estreno de Downtown Oil