En apenas unas semanas, la Comisión Europea ha pisado el acelerador en cuanto a la regulación de contenidos generados por inteligencia artificial (IA). En la medida en que existe cierta confusión acerca de quién propone qué y en qué formato y cuándo: ¿qué pasa si un código de conducta voluntario global, qué pasa si un acuerdo antes de la ley está en proceso de ratificación? AI se encuentra actualmente en negociación en el Parlamento Europeo, o, este lunes, un compromiso para identificar claramente desde las plataformas digitales, e “inmediatamente”, el contenido generado por IA para abordar la desinformación. A pesar del alboroto, una cosa está clara: Bruselas está muy preocupada por el potencial “lado oscuro” de estas nuevas tecnologías, especialmente la IA generativa como ChatGTP, y se está acabando el tiempo para intentar prevenirlo.
“Las nuevas tecnologías de IA (genéricas) pueden ser una fuerza para el bien y ofrecer nuevas posibilidades para una mayor eficiencia y expresión creativa. Pero también tienen un lado oscuro: crean nuevos riesgos y crean y propagan la disrupción. Tienen el potencial de tener consecuencias negativas para la sociedad. ”, explicó Vera Jourova, vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión Europea.
Por eso, ha declarado, quiere que la IA generativa tenga un camino “separado y dedicado” dentro de un código voluntario de buenas prácticas para hacer frente a la disrupción que se reforzó hace un año, pero que aún no ha sido reconocido como una fortaleza de IA generativa, y 44 empresas ya son firmantes, entre ellas Facebook, YouTube, Google o TikTok, aunque una de las más potentes, Twitter, acaba de abandonar.
Por un lado, Jourova propone a los firmantes del Código Contra la Desinformación que integren IA generativa en sus servicios, como en el caso de Bing Chat de Microsoft o Bard de Google, dijo, prevengan a los “malos actores” y creen las “garantías necesarias” para Puede usar su sistema para “generar desintegración”.
Además, las empresas firmantes deben crear tecnología que “detecte” este tipo de contenido en sus sistemas y que “indique claramente a los usuarios” que fueron creados por una máquina, no por una persona.Contenido relacionado creado por IA, una especie de etiqueta de alerta . El comisionado checo dijo: “Nuestra tarea principal es proteger la libertad de expresión, pero no veo por qué las máquinas deberían tener libertad de expresión”.
La legislación europea en materia de nuevas tecnologías avanza a pasos agigantados: el 25 de agosto entrará en vigor la Directiva de Servicios Digitales (DSA), que establece obligaciones de transparencia y accesibilidad en los algoritmos de las grandes plataformas digitales (con más de 45 millones de usuarios, 10) Es . % del mercado potencial europeo). Esta normativa pide, entre otras cosas, una retirada más rápida de contenidos ilegales, la protección de los derechos fundamentales (prohibición de acceso a datos por motivos de raza o religión) o multas que pueden llegar hasta el 6% en el caso de los gigantes tecnológicos. Su ingreso global…
La DSA ya prevé el uso de un tipo de etiquetado, “para garantizar que un elemento de información, ya sea una imagen, audio o video generado o manipulado, se relacione significativamente con personas, objetos, lugares u otras entidades o eventos existentes y que pueden inducir a error a una persona a creer que son auténticos o verdaderos, restar valor a las indicaciones destacadas cuando se presentan en su interfaz en línea”.
La futura legislación sobre IA también prevé mayores requisitos de transparencia para los modelos generativos de IA, que deben dejar claro que su contenido ha sido generado por IA.
Pero al DSA todavía le faltan unos tres meses para que se implemente por completo y, en el caso de la Ley AI, incluso años: el Parlamento Europeo debería aprobar su posición en sesión plenaria la próxima semana y solo entonces comenzarán las negociaciones con los estados. , un texto común que Bruselas no cree que pueda implementarse completamente antes de 2026. Todo ello, cuando la tecnología avanza sin parar.
Por ello, Jourova ha propuesto este lunes que las etiquetas para los contenidos generados por IA se pongan en funcionamiento “inmediatamente” entre los firmantes del Código contra la Desinformación, de forma que antes de finales de agosto será de obligado cumplimiento a partir de ahora.
“Etiquetar es una herramienta rápida, queremos que la plataforma etiquete la salida de IA de tal manera que un usuario normal, que se distrae con muchas cosas, vea claramente que no se trata de texto o imágenes creadas por personas reales, sino que es un robot que habla”, explicó. “Es importante que haya rapidez, etiquetado inmediato y claridad”, insistió.
Prueba del fuerte ritmo que Bruselas quiere imponer es el hecho de que el principal responsable de la Ley IA, Thierry Breton, el comisario de Mercado Interior, impulse el llamado Tratado IA, o Tratado IA, un “compromiso voluntario”. . “Que las empresas avancen en el cumplimiento de los máximos estándares posibles establecidos en la ley de IA.
El acuerdo, que se acordó en mayo durante una visita a Bruselas del jefe de Google, Sundar Pichai, ya ha sido presentado oficialmente a 27 ministros del ramo y se espera que esté listo en el último trimestre del año. Irá Que se pueda implementar para el 2026. Como también explicó Breton a un grupo de periodistas este lunes, se trata de una especie de “antesala” de la legislación de IA que permitirá a las empresas que se suscriban tener “acceso directo” a ella. Equipos de la Comisión que prepararán la entrada en vigor del nuevo reglamento sobre IA, para que “entiendan qué significa y qué hábitos tienen que cambiar”, como la imposibilidad de introducir en la UE tecnología que el llamado crédito social sistema o identificación biométrica como el reconocimiento facial en lugares públicos.
El “error” de Twitter
Dos semanas después de que Twitter anunciara su retirada del código de buenas prácticas de la UE contra la desinformación en Internet, que incluye unas 40 recomendaciones para una mejor cooperación con los servicios de verificación de hechos para frenar la difusión de información falsa, la comisaria Jourova describe la decisión como a “Error” que podría tener graves consecuencias El gigante en línea de Elon Musk ha amenazado indirectamente.
El titular de Transparencia dijo: “Creemos que es un error en Twitter, ha elegido el camino difícil, la confrontación”. Aunque ha reconocido que el código es voluntario, rápidamente ha señalado que dejarlo tendrá consecuencias porque, a la larga, “cualquiera que quiera trabajar en el mercado europeo y ganar dinero tendrá que ajustarse” a las leyes europeas. Para.
“No se equivoquen: al abandonar el código, Twitter ha atraído mucha atención y sus acciones y el cumplimiento de la ley de la UE serán objeto de un riguroso escrutinio”, advirtió.
puedes seguir tecnologia del pais En Facebook Y Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestros periodico semanal,