Lucia Dee (que pidió ser identificada por su apellido) pasó su infancia en un pueblo de Cádiz y ahora, con 22 años ya punto de terminar la carrera en Sevilla, ha iniciado un tratamiento psicológico. “Todo comenzó en la escuela”, dice. El aislamiento del resto del grupo y los sentimientos recurrentes de soledad e incomprensión llevan hoy a una baja autoestima, una actitud pasiva y episodios de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas. “Me ignoraron. Era invisible”, dice. Sus padres, los granjeros, no sabían lo que estaba pasando, y cuando plantearon el problema en la escuela, les dieron la respuesta comodín: “Se trata de niños”. Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío y catedrático de psiquiatría de la Universidad de Sevilla, asegura que la demanda de ayuda por pensamientos suicidas se ha duplicado y de forma significativa.
El caso de Lucía es muy común. Crespo-Facorro, que también es investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red para la Salud Mental (Cibersam), recuerda que el 70% de los trastornos mentales comienzan antes de los 18 años. “Aunque el individuo no se dé cuenta, hay cambios inespecíficos, que muchas veces comienzan en estas edades. No son una manifestación de la enfermedad, pero podemos identificar cambios en estas edades que llevan a la adultez. Puede o no estar relacionado con los hechos ocurridos.
Es difícil informar, capacitar, quitar el estigma social y advertir a los adolescentes que pueden salir de estos problemas. La comunicación efectiva requiere que el emisor y el receptor sintonicen el mismo canal, y este no es el caso de los problemas de salud mental en los adolescentes. Para mitigarlo, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, el grupo de psiquiatría PsyNal y Cibersam han desarrollado una plataforma digital (mentoscopia) en la que utilizan Instagram, TikTok. , Gorjeo y podcasts para difundir información científicamente comprobada sobre salud mental, en el idioma que prefieren los adolescentes.
El medio ambiente es fundamental para la correcta formación del cerebro
Lourdes Fanas, investigadora de Sibersum
“qi” [sic] ¡Esto no es para ti! ¡Crees que no te afecta! Tú puedes parar esto”, se captan mensajes en pantallas de TikTok mientras Oriol Marimon, integrante del colectivo de divulgación científica Big Van Ciencia, baila a ritmo latino urbano. sonar, el tema de Morad. En otro mensaje multimedia, con The Rock de fondo, advierte: “Lo que suceda a tu alrededor también puede provocar cambios negativos en tu cerebro, lo que puede dejarte a la larga sufriendo una enfermedad mental”, presagia.
Lourdes Fanas, también investigadora de Sibersum, profundiza sobre este último aspecto en el escenario: “El neurodesarrollo es como si estuviéramos construyendo un edificio muy complejo y el plan general estuviera escrito en nuestros genes. Es común a todos los humanos”. ejecutado dependerá de otros elementos: quién lo construye, llueve mientras lo construye, de la temperatura, si alguien ha cometido un pequeño error o no… El complejo dirige el desarrollo epigenético del órgano, pero el entorno es fundamental para su adecuada formación.
Lo que te llega es información distorsionada. Cualquiera en la red habla de suicidio. interés de que los niños tomen conocimiento de información veraz y reconocida
Benedicto Crespo-Facorro, Psiquiatra y Cibersam. investigadores de
Crespo-Fakoro explica que toda la investigación del grupo hasta el momento está resonando en los medios científicos y en los medios tradicionales, “pero no en los adolescentes que atraviesan un momento crítico, cuando comienza la enfermedad mental”. “Tenemos que trabajar con ellos para la prevención y la predicción. Lo que te llega es información distorsionada. Cualquiera en la red habla de suicidio. El interés es que los niños tomen conciencia de información veraz y reconocida”.
El foro es un canal de información, pero no pretende ser una herramienta de diagnóstico o ética. No se dice que las drogas sean malas, pero se reporta su efecto destructivo sobre las conexiones neuronales. Se han descrito e informado trastornos obsesivos que, a pesar de que algunas películas reflejan a este personaje real, donde el personaje no puede pisar una línea, tienden a ser graves e inválidos. Hablando de pasión, pero la patología difiere de aquellos que persisten en un solo pensamiento.
“También hay una lucha contra el estigma y los tabúes”, dice la investigadora sevillana. “Queremos que la gente sepa qué es la enfermedad mental, que tenemos que ayudar, que no se aísle ni se proscriba a quien la padece”.
La demanda de atención médica se ha multiplicado
La plataforma continuará alimentándose a medida que la realidad avance. Los psiquiatras advierten que las demandas de atención se han multiplicado y que muchos cambios de comportamiento y ansiedad e inestabilidad emocional acuden a consulta porque, según explican, “la mala adaptación del individuo y el roce con su entorno”.
A Celia L., también de 22 años, y compañera de estudios de Lucía en la universidad (no quiere ni especificar su apellido), le está costando volver a las clases presenciales. Muestra un expediente académico impecable pero carece de las habilidades sociales para relacionarse con sus compañeros. Asegura que esto le pasa desde niña, desde sus años de colegio en un pueblo del Aljarafe, Sevilla. “Lo que menos me gustaba del colegio, a diferencia de los demás, eran las vacaciones”, admite. No ha recurrido a ayuda profesional. “Es mi forma de ser”, argumenta.
Según Crespo-Facorro, “Algunos padecimientos no se consultan porque la gente lo tolera o dice: ‘Esto es lo que me pasó a mí’. Hay pacientes que llegan con síntomas severos, que están ahí, en silencio. Están fuera del circuito.
“No soy psiquiatra”
La Iniciativa Red pretende contribuir a reducir el miedo, hablando más de salud mental. “Hace poco”, añade el investigador, “la gente decía ‘no soy psiquiatra, no estoy loco’. Pero no solo se pueden reducir los casos graves de salud mental, sino también las patologías, digamos intermedias. , con una buena orientación inicial. Cuanto antes mejor, porque lo que se desarrolla después es más difícil de arreglar”.
La condición indispensable de la plataforma es el respaldo científico. Cibersam está formado por 25 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional de ocho comunidades españolas. El objetivo es distanciarse de la proliferación de aplicaciones sueltas que intentan aprovechar las crecientes preocupaciones sobre la salud mental.
Simon Goldberg del Center for Healthy Minds de la Universidad de Wisconsin-Madison dirigió recientemente un estudio Más Salud Digital Sobre los trabajos basados en teléfonos móviles en esta zona. Las conclusiones son diferentes. Mientras que algunos mostraron efectos que sugerían ansiedad, estrés, depresión o tabaquismo, la mayoría mostró resultados “débiles o insignificantes”. Goldberg y su equipo concluyeron: “No se encontró evidencia sólida para respaldar ninguna intervención basada en teléfonos móviles”. “Sin embargo”, dicen, “la evidencia de efectos sugestivos respalda futuras investigaciones en esta área, así como considerar estos enfoques como herramientas de prevención o como intervenciones tempranas dentro de un modelo de atención para los síntomas psiquiátricos. de reducir tambaleándose ,
en estudio previo medicina digital npj, La psicóloga clínica de la Universidad Friedrich-Alexander en Alemania, Kiona Weisel, miembro de Nature Group, concluyó: “Aunque el uso de teléfonos inteligentes es omnipresente y el mercado de aplicaciones para teléfonos inteligentes de salud mental está creciendo rápidamente, hay muchas maneras de tratar los síntomas de salud mental. La evidencia para su uso aún no está clara”. Por trabajo, los resultados también variaron: mayores efectos sobre la depresión y el tabaquismo, y poco o ningún efecto sobre la ansiedad, los pensamientos suicidas, las autolesiones o el consumo de alcohol.
La propuesta de la mentoscopia se distancia de estas aplicaciones, no solo porque tiene respaldo científico en todos los aspectos, sino también porque no pretende intervenir, sino informar y educar. En este sentido, Crespo-Fakoro explica: “No queremos entrar en la línea de la autoayuda, el consejo o la orientación, sino dar toda la información. Es un debate que hemos tenido, pero nuestra visión es la más científica”. parte rigurosa.” para vivir, que tiene credibilidad para los jóvenes y que les llega”.
puedes escribirnos [email protected]seguirá tecnologia del pais En Facebook Ustedes Gorjeo Regístrese aquí para recibir nuestro periodico semanal