La UE ya tiene listas sus grandes leyes sobre mercados y servicios digitales. Este viernes el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE han cerrado el acuerdo sobre la Directiva de Servicios Digitales. La directiva se suma al acuerdo que alcanzaron a finales de marzo sobre la regulación del mercado, dando así forma definitiva al gran paquete regulatorio para plataformas de internet, gigantes tecnológicos y actividad digital, que la Unión Europea propuso a esta legislatura. Con ambas normativas, que aún deben dar un último paso formal, Twenty Seven se convierte así en líder mundial en la regulación legal de la revolución tecnológica que se está produciendo en la actualidad.
La Directiva de Servicios Digitales (DSA), nombre oficial del estándar, establece obligaciones de transparencia y accesibilidad sobre los algoritmos de las grandes plataformas digitales (más de 45 millones de usuarios, el 10% del mercado). capacidad europea). También propone la retirada rápida de contenidos ilegales, la protección de los derechos fundamentales (restricciones al uso de datos por motivos de raza o religión) o multas que, en el caso de los gigantes tecnológicos, pueden llegar hasta el 6% de sus ingresos globales. De esa forma, con una facturación de 2021, Amazon podría enfrentarse a una multa de 26.000 millones de euros y Google a una entre 14.000, calcula Bloomberg.
Aparte de estas dos grandes empresas, otras empresas como Meta, propietarios de Facebook y WhatsApp o Twitter se encuentran entre las firmas afectadas por la nueva regulación. Sin embargo, su ámbito de actuación es más amplio que el de la Directiva de Mercados Digitales, que se centra en los gigantes del sector. El estándar también apunta a proveedores de acceso a Internet, empresas responsables del registro de dominios, empresas que brindan servicios de almacenamiento en la nube, plataformas que median entre vendedores y consumidores… Sin embargo, se limita a los grandes operadores (más de 10) en la región. diferencia entre % del mercado y otros.
El acuerdo político alcanzado esta mañana tras una reunión de 16 horas pasará ahora a un texto legal que deberá ser ratificado por el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo. Esta regla será aplicable a partir de los 15 meses. El movimiento también se echa en falta en la otra gran regla acordada hace unas semanas, la Directiva de Mercados Digitales, algo que sucederá en mayo. Después de esto, completará el proceso que comenzó en diciembre de 2020.
El carácter pionero de ambas normas, y lo que se está haciendo en Bruselas en este ámbito, queda reflejado en un mensaje que Hillary Clinton, excandidata a la presidencia de Estados Unidos y exsecretaria de Estado, última reunión organizada por instituciones comunitarias publicada en el red social Antes del lanzamiento de Twitter: el Parlamento, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea, representados por la Vicepresidenta responsable del ramo, Margrethe Vestager y el Comisario de Mercado Interior, Thierry Breton. “Durante demasiado tiempo, las plataformas tecnológicas han alimentado la propaganda y el extremismo sin explicación. La UE está lista para hacer algo al respecto”, anunció Clinton en su tuit.
Precisamente, el aspecto de la propaganda que también mencionó el excandidato presidencial de EE. UU. es el que desencadena la Directiva de Servicios, que prevé la eliminación rápida de contenido de las plataformas digitales cuando se detecta que es ilegal. “lo que es ilegal” desconectadotambién debería ser en líneaVestager ha subrayado tras el acuerdo, reiterando un eslogan que la Comisión Europea ha utilizado para defender sus objetivos en materia de regulación digital y, tras el acuerdo, que ya no es una frase hecha, sino una realidad. “Las plataformas deben ser transparentes en la moderación de sus contenidos. decisiones, evitar que la información errónea peligrosa se vuelva viral y evitar que se introduzcan productos inseguros en los mercados”, dijo.
El punto que quedó claro durante la última ronda de conversaciones es que la Comisión estará a cargo de controlar las plataformas que tienen más del 10% del mercado potencial europeo (ahora 45 millones de usuarios). El objetivo es que haya una aplicación homogénea del ideal en toda Europa y que haya pocas posibilidades de que haya países que puedan ponerse de acuerdo sobre una interpretación flexible del ideal y así atraer empresas. Detrás de esto, sobre todo, está la posibilidad de que Irlanda, sede europea de varios gigantes tecnológicos estadounidenses (Apple, Google), no pudiera llegar a tal acuerdo.
Tal y como explicó el Consejo de la Unión Europea en su comunicado, esta directiva obligará a las grandes plataformas digitales a analizar los riesgos que suponen y estudiar cómo mitigarlos cada año. En este análisis, empresas como Facebook, Google o Twitter deberían fijarse en la difusión de contenidos ilegales con sus consecuencias sobre los derechos fundamentales, las elecciones, la seguridad pública, la violencia de género, la salud mental o los procesos democráticos sobre menores. , Por ejemplo, a los usuarios se les permite un “mejor control” sobre cómo se utilizan sus datos, al examinar el uso de datos como la orientación sexual, la religión o la raza en anuncios personalizados.
Además, se prohibirán los trucos comunes en Internet, como los llamados . uso de patrón oscuro (patrones oscuros, según la traducción literal en español) que confunden al usuario sobre el contenido real de la página web. También estará prohibido el uso de datos personales de menores para el envío de anuncios.
El impacto de la guerra de Ucrania ha llegado incluso a la tramitación de este reglamento al que se ha añadido un nuevo artículo durante su tramitación para dar respuesta a situaciones de crisis como la actual. El comunicado del Consejo señala que “se ha puesto en marcha un mecanismo que será activado por la Comisión por recomendación de los Coordinadores Nacionales de Servicios Digitales”, figura que integra esta directiva. El objeto de este instrumento es “decidir las medidas proporcionadas y eficaces que han de adoptarse para respetar los derechos fundamentales”. Sin embargo, estas medidas extraordinarias están limitadas a un período de tres meses.
La Directiva también impone una obligación a las plataformas que ponen en contacto a vendedores con compradores, con especial atención a cómo se llevan a cabo estas relaciones comerciales, ya que deben garantizar que los consumidores estén correctamente informados y se muestre toda la información sobre productos y servicios. Se prestaron servicios.
Para el comisario Breton, esta directiva “innovadora” se ha tramitado a “mayor velocidad”. “Solo 16 meses”, subrayó en un texto publicado en LinkedIn. El espíritu del ideal, enfatizó French, “es transferir las obligaciones y prohibiciones de la vida real al mundo virtual. Europa se está dotando de herramientas que le permiten perseguir actos ilegales en el mundo digital: lenguaje indecente, pornografía infantil, ilegal productos…”.
La eurodiputada socialista de Dinamarca, Kristel Schaldemos, por su parte, afirmó que esta regla en el parlamento, por su parte, afirmó que “estas nuevas reglas garantizan a los usuarios más opciones para la plataforma en publicidad personalizada y nuevas obligaciones, incluida la de dirigirla a menores de edad”. ahora las plataformas tendrán que asumir sus responsabilidades y operar dentro de un marco legal hasta ahora prácticamente inexistente”, destaca su correligionaria española, Adriana Maldonado.
PUEDES SEGUIR EL PAÍS TECNOLOGÍA: Facebook Tú Gorjeo o regístrate aquí para recibir nuestros periodico semanal,
Contenido exclusivo para clientes
leer sin limites