Más de mil billones de neuronas brillan en el cerebro de un niño. Hay un salto infinito, una chispa de vida, de neurona en neurona, la sinapsis, repetida en cantidades tan grandes como para configurar el pensamiento de una persona. En apenas dos décadas, esa cifra (cerca de la mitad entre los adultos) tendría que multiplicarse por 9.700 millones de habitantes. A esos miles de millones de mentes hay que sumar miles de millones de dispositivos que demuestran su potencial a través de la tecnología, la llamen inteligencia o no.
Dinapsis, el gran proyecto de transformación digital de Agbar, especialista en la gestión integral del ciclo del agua en España, que da servicio a 12 millones de personas en más de mil municipios, propone la fusión de ambos extremos, humano y digital. Una agenda de iniciativas centralizadas en centros tecnología. “Ya que centros En Dinapsis desarrollamos soluciones innovadoras que combinan el conocimiento experto con las nuevas tecnologías digitales, buscando optimizar la gestión ambiental. Esta combinación es lo que llamamos inteligencia operativa”, explica Guillermo Pascual, director de Operaciones y Transformación Digital de Agbar.
Los objetivos de los centros actualmente en funcionamiento en España, aunque con sus particularidades en cada caso, apuntan en la misma dirección: potenciar y adaptarse a las necesidades digitales en torno a la gestión sostenible del agua, el medioambiente y la salud ambiental, facilitar una gestión óptima de los recursos. “Dinapsis” tiene como objetivo lograr una gestión más eficiente y circular de los municipios, garantizando así un desarrollo sostenible. Contamos con más de 30 soluciones digitales para dar respuesta a las necesidades de las ciudades y regiones”, detalla Pascual. Estas soluciones surgen de la colaboración activa entre todos los sectores de la sociedad: ciudadanos, públicos y privados. centros Dinapsis clave para encontrar alternativas a los diversos problemas que plantea el presente.
Estrategia en tres ejes
La estrategia de Dinapsis es un tridente abierto a ambos frentes. En primer lugar, la columna de gestión de agua, grupo. Dynepsis para el agua Se enfoca en lograr soluciones digitales que optimicen la gestión del ciclo del agua 24×7; Es decir, en tiempo real. En segundo lugar, la ciudad, la unidad urbana en la que vivirá el 70% de la población mundial en 2050. Dynepsis para la ciudad Busca ser motor y termistor de la ciudad al mismo tiempo: por un lado, promueve soluciones tecnológicas que aceleren y mejoren la transición ecológica de los municipios a través de una gestión más eficiente de las operaciones y los recursos y, por otro lado, proporciona un seguimiento continuo que da una idea de lo saludable que está una metrópoli en cada momento.
La ciudadanía exige que se implementen modelos sostenibles no solo para el consumo, sino también para la producción y la gestión de los recursos
Guillermo Pascual. Director de Operaciones y Transformación Digital de Agbar
último eje diápsis para la economía circular, Conecta con una de las grandes tendencias del presente y del futuro. La economía circular se entiende como un cambio a gran escala en todo nuestro modelo socioeconómico para que lo que consumimos provenga de algo ya consumido. Es decir, convertir los remanentes de una actividad económica en productos de otra, de la forma más sencilla, para ser reutilizados. “En Agbar trabajamos para que el modelo de economía circular sustituya definitivamente al modelo de economía lineal, que consume más recursos. Para conseguir una gestión más eficiente en este proceso es necesario aplicar modelos digitales innovadores”, explica Pascual. Hay ejemplos curiosos en varios campos, desde el calzado que parte de neumáticos viejos hasta un nuevo material que pretende sustituir a los plásticos y otro ejemplo de este descubrimiento. de eficiencia es la regeneración del agua en plantas de tratamiento para nuevos usos como el riego, que se compone de gases de efecto invernadero.
punto de encuentro
El encuentro entre todos los sectores de la sociedad es la clave de estos centros tecnológicos. Pero las herramientas con las que se nutren para dotar de recursos a esa creatividad son las más avanzadas: el Internet de las Cosas, el gemelo digital, grandes datos, inteligencia artificial, visión por computador o aprendizaje automático Eso, unido a un conocimiento avanzado del funcionamiento, son algunos de los elementos del cóctel que Agbar ha macerado para su digitalización y que, en conjunto, enriquece a sus centros Dinapsis para encontrar esa chispa de innovación. Y esa chispa nace, se busca desde dentro de la misma sociedad que no quiere soñar, sino que quiere plantarse en un futuro más verde y rico que el presente: “Cada vez más la ciudadanía exige que se implanten modelos sostenibles, no solo para el consumo, sino también para la producción y la gestión de recursos. La preocupación de garantizar que podamos disponer de los recursos necesarios ya está algo generalizada y es nuestro deber cumplir con estas expectativas, tanto de la administración como de las empresas”, concluye Pascual.
datos en verde
- ahorro de la emisión 5.497 toneladas de dióxido de carbono.
- más de uno mil millones de litros de agua El residual se trata anualmente.
- 24 megavatios de biogás generado al año.
- más que 4000 sensores controlado a través de la red.
- más que 7.000 estaciones Captura de datos.
- más que 67.000 kilómetros red de sensores
- 2,000,000 contadores Lectura remota instalada.
- 10 algoritmos predictivos Diseñado para controlar procesos operativos clave en el ciclo integral del agua.
- 4,5 millones de litros de agua ahorrados cada año Con gestión de consumo digital.