Connect with us

Tecnología

No es malo cargar el móvil toda la noche ni cargarlo a tope: los mitos sobre las baterías | Tu Tecnología | El País

Published

on

“Yo nunca dejo el móvil en el cargador toda la noche”. Es una frase que se escucha con frecuencia y que no tiene una justificación real. En pleno 2023 se siguen arrastrando los mitos que afectaban a las baterías de níquel-cadmio que empleaban los primeros móviles. Y estamos hablando de la década de los 90 del siglo pasado. En aquellos terminales, las baterías padecían del temido “efecto memoria”, aquel por el que el móvil perdía capacidad de carga si esta no era completa.

Han pasado muchos años, pero este temor perdura entre buena parte de los propietarios del móvil, que siguen respetando los ciclos de carga y evitando dejarlo cargando toda la noche. Pero, ¿qué es realmente perjudicial y puede afectar a la vida de la batería del móvil, y qué es solo un mito? Los expertos y fabricantes detallan para EL PAÍS las características de las baterías de los smartphones y desmienten buena parte de las leyendas que perviven entre los usuarios.

¿Es perjudicial dejar el móvil cargando toda la noche?

Uno de los principales y más extendidos temores consiste afecta a la carga del móvil por las noches. ¿Es perjudicial dejarlo en el cargador todo este tiempo? ¿Debe desconectarse una vez alcanzada la carga máxima? La respuesta más rápida en un móvil de última generación es clara: no hay problema en dejar el móvil en el cargador toda la noche y hay una explicación que lo justifica. Los fabricantes incorporan en los dispositivos sistemas que protegen a la batería de un posible exceso de carga. Samsung es claro al respecto: está bien dejar el móvil cargando toda la noche, puesto que cuando la batería alcance el 100% de capacidad, “el cargador del dispositivo no transmitirá energía para no dañar el teléfono”, cuentan.

Advertisement

Apple, por su parte, afronta este problema empleando la inteligencia artificial en una función que ha bautizado como “carga optimizada”. Básicamente, consiste en conocer los hábitos del usuario (si se despierta a diario a las 7 de la mañana, por ejemplo), para frenar la carga cuando esta alcance el 80% y permitir que llegue al tope cuando se acerque la hora de levantarse. En concreto, Apple especifica que “el iPhone usa aprendizaje automático” para conocer la rutina de carga diaria, de modo que “la carga optimizada de la batería se active solo cuando está previsto que el iPhone estará conectado a un cargador durante un periodo prolongado”.

En resumen: no hay problema en dejar el móvil conectado al cargador toda la noche.

¿Hay problema en abusar de la carga rápida y la inalámbrica?

Los dos grandes avances en lo que respecta a la carga de los móviles han sido la incorporación de las cargas rápidas e inalámbrica. La primera acorta el tiempo de carga elevando la potencia que se introduce en el dispositivo; la segunda, permite la carga sin contacto, lo que agiliza el proceso al ser suficiente con colocar el dispositivo sobre una base. Sin embargo, ambos sistemas de carga generan una temperatura superior en el dispositivo que la carga convencional. ¿Supone esto un problema?

Según José Hernández, de la empresa de reparación Europa3G: “Hemos comprobado de primera mano que los clientes que cargan su iPhone con cargadores de carga lenta (1A) mantienen durante más tiempo la vida útil de la batería y evitan hinchamientos y daños en la misma. Por el contrario, aquellos que utilizan un cargador de carga rápida (5A) para los mismos, experimentan un deterioro más rápido en la vida útil de la batería; en algunos casos, esto puede provocar que las baterías se inflamen incluso antes de los dos años de garantía. Sin embargo, estos cargadores permiten tener el dispositivo completamente cargado en un promedio de 30 minutos a 1 hora en la mayoría de los casos”.

Con respecto a la carga inalámbrica, según este experto, no afecta en exceso a la salud de la batería si el cargador está homologado por el fabricante: “La carga inalámbrica no perjudica en absoluto, al tratarse de una carga a baja velocidad”, explica “Lo que siempre tenemos que revisar es la calidad del cargador de carga inalámbrica y asegurarnos de que el móvil no se caliente en exceso; los cargadores de baja calidad pueden producir un exceso de temperatura en el móvil”, añade.

Advertisement

A este respecto, Apple advierte de que “es posible que el iPhone se sobrecaliente mientras se carga y para aumentar la vida útil de la batería, si se calienta demasiado, es posible que el software limite la carga al 80%”. En cualquier caso, este tipo de carga es menos eficiente debido a que tiene un menor aprovechamiento energético al haber pérdidas en la entrega de energía. Samsung, por su parte, no hace ningún tipo de advertencia en la página dedicada a la carga inalámbrica, con lo que se asume que esta es segura y no degrada la batería.

¿Cómo conseguir que la carga sea más rápida siendo segura?

Hemos analizado cuáles son las ventajas y potenciales inconvenientes de la carga rápida, pero… ¿Hay forma de cargar a más velocidad empleando un cargador convencional? Lo cierto es que sí: poniendo el dispositivo en “modo avión” mientras se lleva a cabo la carga. El principio no puede ser más sencillo, y es que se desactivan las funciones que consumen más recursos, de forma que la entrada neta de energía sea muy superior a la salida y así, reducir los tiempos de carga. ¿Es mucho más rápida esta forma de cargar?

“Efectivamente, la carga es un 1015% más rápida que si lo tenemos en modo normal”, explica Hernández, “y esto se produce por lo siguiente: al activar el modo avión, nuestro smartphone desconecta todas las señales inalámbricas y todas las conexiones externas como wifi y Bluetooth, y en consecuencia, consume un mínimo de energía, por lo que podríamos decir que está casi al 90% en reposo”.

¿Puedo utilizar cualquier tipo de cable para cargar?

“Un cargador no oficial no necesariamente daña nuestro teléfono”, explican desde Europa 3G, “pero hay varios aspectos críticos a considerar. Es crucial elegir un cargador de un fabricante reconocido, ya que estos pasan por controles de calidad rigurosos y suelen incorporar medidas de seguridad para prevenir sobrecargas o sobrecalentamientos”.

En este sentido, destaca la importancia del voltaje y amperaje adecuados: “Utilizar un cargador con especificaciones distintas a las recomendadas por el fabricante del móvil puede ser perjudicial. Si se usa un cargador de tablet que funciona a 45 vatios y 6 amperios en un móvil diseñado para 5w – 10w y 1A a 3A, esto puede disminuir la vida útil de la batería en un 20-30%”, dice Hernández.

Advertisement

La selección del cable USB también juega un papel vital, según la compañía: “Emplear un cable de mala calidad puede provocar que la corriente no llegue de forma adecuada e incluso causar daños personales si se rompe debido a una fabricación deficiente”. Samsung ahonda en la importancia de utilizar proveedores “reputados” a la hora de optar por cables y cargadores externos; Apple, por su parte, creó hace años el programa MFI (Made for iPhone, por sus siglas en inglés), mediante el cual homologa a proveedores que cumplan con sus requisitos.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Tecnología

La UE alarga las negociaciones para acordar la primera gran ley de inteligencia artificial del mundo | Tecnología

Published

on

La Unión Europea acaricia la posibilidad de convertirse en la primera región del mundo en tener una ley completa para regular la Inteligencia Artificial (IA). Pero tras más de 18 horas de maratonianas negociaciones, todavía no se han logrado cerrar todos los puntos, aunque ya hay acuerdo sobre uno de los más espinosos: cómo regular los modelos fundacionales en los que se basan sistemas como el ChatGPT y que, aunque son considerados fundamentales en la evolución de la tecnología, también generan serias dudas por su capacidad disruptiva.

“Las negociaciones continúan”, indicaban de forma coincidente fuentes próximas a las negociaciones. Las ruedas de prensa convocadas para presentar los resultados a primera hora de la mañana han sido por el momento aplazadas, en una muestra, sin embargo, de la voluntad de apurar los plazos para lograr salir con un acuerdo para la ley bajo el brazo.

Según las fuentes, el obstáculo fundamental para que los negociadores —representantes de los Estados y de la Eurocámara, con la Comisión Europea— lancen fumata blanca tras una reunión que comenzó el miércoles a las 15.00 a puerta cerrada es otro de los principales escollos en todo el proceso de discusión de la ley: la regulación de la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos mediante sistemas como el reconocimiento facial, una de las líneas rojas del Parlamento Europeo, preocupado por la posibilidad de abusos de los derechos fundamentales de los ciudadanos por parte de los Estados a la hora de usar estas tecnologías.

Advertisement

Del mandato negociador de la Eurocámara salió la decisión de prohibir o restringir al máximo los “usos intrusivos y discriminatorios de la IA”, especialmente los sistemas biométricos en tiempo real o en espacios públicos, salvo muy contadas excepciones por motivos de seguridad. Los Estados buscan ampliar estas excepciones, y ahí iban a topar, según advirtió la víspera el eurodiputado Brando Benifei, participante en las negociaciones a tres bandas (los denominados trílogos), con una línea roja clara.

La posición de los eurodiputados es mucho más estricta que la de los Estados y, aunque las negociaciones han sido “difíciles”, hay un optimismo, cauto, eso sí, acerca de la posibilidad de encontrar un punto medio. Siempre y cuando, se subraya desde el Parlamento Europeo, se siga manteniendo la prohibición de la policía predictiva, la vigilancia biométrica en lugares públicos y los sistemas de reconocimiento de emociones en lugares de trabajo y en los sistemas educativos. “Necesitamos un grado de protección suficiente de los derechos fundamentales con las prohibiciones necesarias a la hora de usar [estas tecnologías] para la seguridad y la vigilancia”, resume Benifei.

“Los gobiernos quieren una larga lista de excepciones a la aplicación que no vamos a aceptar”, aseguró el italiano en un encuentro con periodistas horas antes de encerrarse en las discusiones, a las que llegó con el mandato de mantener la prohibición de la policía predictiva, la vigilancia biométrica en lugares públicos y los sistemas de reconocimiento de emociones en lugares de trabajo y en los sistemas educativos.

“Necesitamos un grado de protección suficiente de los derechos fundamentales con las prohibiciones necesarias a la hora de usar [estas tecnologías] para la seguridad y la vigilancia”, según Benifei, que se dijo dispuesto a encontrar un “compromiso” en la materia, como en “casos específicos” de vigilancia policial, pero subrayó que para ello se requerían “salvaguardias” muy robustas y un control de las mismas que, en cualquier caso, no pueden ser ejercidas por los propios Estados. “No vamos a permitir que los gobiernos controlen ellos mismos si respetan la ley, esto es muy, muy importante para nosotros (…) y nunca vamos a aceptar una desviación y no tener un control serio”, adelantó.

Participantes en las negociaciones, como el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, enviaron durante la madrugada mensajes en las redes sociales mostrando una negociación activa en una sesión calificada de “ultramaratón”. Las discusiones sí han permitido ya, de acuerdo con las fuentes consultadas, superar el otro gran obstáculo para un acuerdo provisional sobre la ley —que todavía deberá ser ratificada por el Consejo de la UE y la Eurocámara antes de poder entrar en vigor, como pronto a finales de 2026— , la cuestión de la regulación de los modelos fundacionales, sobre todo aquellos más potentes.

Advertisement

Más que el “qué”, el pulso giraba en torno al “cómo”, explicaban fuentes próximas de la negociación en vísperas de la misma. Países como Alemania, Francia e Italia se habían opuesto en las últimas semanas a, como buscaba la Eurocámara, fijar las obligaciones por ley y abogaban por una mayor autorregulación —mediante códigos de conducta, eso sí, obligatorios— de los desarrolladores. El argumento usado era no trabar la innovación y competitividad en un sector en el que Europa no quiere quedarse atrás frente a sus grandes rivales, Estados Unidos y China.

Pero los eurodiputados, preocupados por la capacidad de estas nuevas tecnologías de afectar derechos fundamentales de los ciudadanos, habían puesto líneas rojas y advertido de su intención de abandonar las negociaciones —lo que habría postergado fuertemente toda la ley, que se espera pueda ser totalmente implementada a finales de 2026— si no se fijaban suficientes salvaguardias. Sobre todo para los modelos fundacionales más potentes, los considerados de “riesgo sistémico” porque tienen capacidades de alto impacto cuyos resultados pueden “no ser conocidos o comprendidos en el momento de su desarrollo y publicación, por lo que pueden provocar riesgos sistémicos a nivel de la UE”, según la definición aceptada por todas las partes.

El meollo, explicaba también Benifei en vísperas de las negociaciones, era la forma en que se “garantiza” para estos modelos más potentes “que lo que hagan los desarrolladores de esos modelos sea obligatorio y se pueda exigir su cumplimiento”. La Eurocámara, señaló, quería un texto lo suficientemente claro para asegurarse de que “no hay manera de escapar a esas obligaciones”, incluso aunque fueran incluidas en un código de conducta como pedían los Estados, pero que, en cualquier caso, “que no sea un compromiso voluntario de facto, sino que se pueda hacer cumplir”.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Advertisement

_

Continue Reading

Tecnología

Qué pasa con nuestros datos cuando morimos | Tu Tecnología | El País

Published

on

La muerte es esa incómoda certeza que nadie quiere abordar y que siempre llega en un mal momento. Las últimas voluntades pueden servir para dejar los asuntos físicos y terrenales bien atados, pero ¿qué sucede con nuestros mensajes de WhatsApp, perfiles en Instagram y otras cuentas en redes sociales, y los datos que hayamos almacenado o tengamos en correos electrónicos? La actividad en internet del finado permanece en la nube, inaccesible y de forma indefinida, para sus familiares y allegados.

Los tiempos han cambiado y la sociedad actual vive en dos planos: el físico y el digital. Y mientras es habitual dejar por escrito un documento con las últimas voluntades y reparto de bienes en caso de fallecimiento, pocas veces se considera la importancia de gestionar nuestro legado digital. Las redes sociales, aplicaciones de mensajería, correos electrónicos… todo permanece activo y en la nube, y en algunas ocasiones, con un contenido comprometedor. Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital, se refiere a la regulación de este contenido como “herencia digital, el conjunto de bienes y servicios digitales que se deja cuando uno fallece”.

¿Quién tiene el control?

Se trata de un asunto complejo, puesto que las compañías que ofrecen servicios en línea —como Google, Apple o Facebook, entre otras— cuentan con unas políticas de privacidad muy estrictas que regulan el acceso a las cuentas de usuarios fallecidos. Uno de los casos más notorios a este respecto tuvo lugar en Alemania en 2012, cuando una adolescente perdió la vida arrollada por un tren y sus padres demandaron a Facebook las claves de acceso a su cuenta para determinar las posibles causas. Tuvo que ser un juez quien, años más tarde, les diera la razón y obligara a la firma de Mark Zuckerberg a entregarles la contraseña. “En ese caso fue el juez quien sentenció que tenía más valor en la balanza saber qué había ocurrido que la privacidad de la persona”, explica Adsuara.

Advertisement

Algunas permiten a familiares cercanos solicitar el cierre de la cuenta, pero el acceso completo a la información es raramente concedido sin consentimiento explícito del titular original. Esto es, el propietario de la cuenta debe nombrar en vida a un heredero de la cuenta, o bien especificar que se desea que la cuenta perviva, a modo de homenaje, y para ello, determinar qué contacto la gestionará. Estas personas reciben la denominación de contactos de legado, que serán las responsables de mantener la cuenta viva respondiendo o moderando mensajes y subiendo fotos de recuerdo ocasionalmente. En este sentido, si no se ha realizado una preparación adecuada, este laberinto de regulaciones deja a las familias en una posición incómoda y, a menudo, emocionalmente agotadora.

Problemas éticos y jurídicos

La ley no está del todo adaptada a este nuevo paradigma. Acceder a una cuenta sin permiso explícito es ilegal en muchos lugares, independientemente de las buenas intenciones. Esto no solo pone a los seres queridos en una situación difícil, sino que, además, plantea preguntas éticas sobre la privacidad y la propiedad de la información digital post mortem. Otro caso muy mediático tuvo lugar tras el trágico tiroteo de San Bernardino: el FBI solicitó a Apple el desbloqueo del iPhone del autor de los disparos y la compañía de Cupertino se negó en redondo, aduciendo que primaba más la privacidad de sus clientes que la difusión del posible contenido del dispositivo.

Google, el gran contenedor de información personal de la red, contempla también este legado póstumo, y quienes quieran dejar todo bien atado, pueden comenzar a nombrar un administrador de cuenta inactiva, un responsable de decir qué sucede con la información del fallecido. En caso de que no se haya nombrado esta figura, la firma californiana permite a los allegados eliminar o gestionar la cuenta a través de un formulario, pero este proceso es más complejo, puesto que chocan, como hemos visto, la privacidad del propietario y la voluntad de sus familiares.

En este sentido, Adsuara recuerda que parte de este contenido puede afectar a la imagen del fallecido; pueden hallarse relaciones con terceros no conocidas o material comprometedor: “Por ejemplo, si accedes a la cuenta de Twitter de tu mujer o marido y te encuentras mensajes directos de contenido íntimo de una tercera persona…”, explica. Brigita Kavaliauskaite, responsable de comunicación de la firma de seguridad NordVPN, añade: “En España no se ha aprobado ninguna ley específica que regule el olvido digital post mortem total, pero sí existe la Ley 10/2017 sobre voluntades digitales. Sin embargo, la legislación necesita ser más amplia, para que se recojan todas las circunstancias”.

Preparación y previsión

Para evitar estos problemas, es necesario hacer una planificación detallada. El primer paso es realizar un inventario de todas las cuentas y contraseñas. Este catálogo debe ser accesible para alguien de confianza en caso de fallecimiento. “Lo mejor es designar a una persona de confianza que pueda indicar a la app o red social que se está habilitado para la gestión de esta información”, explica Adsuara. Otros servicios en la nube, como Dropbox, también contemplan el escenario del fallecimiento, permitiendo a los allegados la solicitud de acceso a la cuenta del finado.

Advertisement

Es igualmente prudente redactar un testamento digital con instrucciones explícitas sobre cómo debe manejarse la información en línea. Con todo, este experto advierte del riesgo de confundir términos: no es lo mismo una herencia firmada en el notario que una digital. La segunda se refiere “a quién tiene derecho a acceder a mis cuentas de correo o redes sociales, por ejemplo”.

Nuestra vida digital es una extensión de nuestra existencia física, cargada de recuerdos, datos personales y conexiones sociales. Habrá cosas que queramos dejar en el recuerdo, pero otras que deseamos que permanezcan inaccesibles y se vayan con nosotros. Un diario digital, conversaciones con amigos o conocidos por WhatsApp… Este tipo de contenido no tiene más valor que el personal, pero puede dañar la imagen póstuma del fallecido. ¿Cómo asegurarse de que nadie tendrá acceso a ella?

Solo hay dos formas de asegurarse la inaccesibilidad de esta información: eliminarla, o disponer de un cifrado de extremo a extremo, de forma que nadie, ni siquiera el proveedor del servicio, sea capaz de acceder al contenido. Servicios como Nordlocker o Vault de Dropbox garantizan que nadie que no disponga de las claves podrá acceder jamás a lo almacenado; tanto es así, que son varias las advertencias que el propietario debe conceder reconociendo la pérdida de los datos en caso de no conocer las claves.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tecnología

Google lanza Gemini, un modelo de inteligencia artificial capaz de superar a los humanos en comprensión del lenguaje multitarea | Tecnología

Published

on

La carrera por la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una prueba de velocidad. A los avances en ChatGPT, que ya va por su cuarta versión, y los consecutivos anuncios de las grandes multinacionales de sus propios sistemas, Google ha respondido este miércoles con el lanzamiento de Gemini, una plataforma de inteligencia artificial multimodal que puede procesar y generar texto, código, imágenes, audio y vídeo desde distintas fuentes de datos. La versión Ultra, “disponible a comienzos del próximo año”, según ha anunciado Eli Collins, vicepresidente de productos en Google DeepMind, supera a los humanos en comprensión masiva del lenguaje multitarea (MMLU, por sus siglas en inglés), una referencia de evaluación creada a partir de 57 materias de ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas (STEM), humanidades y ciencias sociales.

“Gemini es nuestro mayor y más capaz modelo de IA”, asegura Collins, quien explica que está “inspirado en la forma en que las personas entienden el mundo e interactúan con él”. “Se percibe más como un colaborador útil y menos como una pieza inteligente de programación”, afirma.

Durante la presentación, Gemini ha sido capaz de identificar una forma geométrica, analizar la formulación para hallar su área y descubrir un error en la misma para proponer y explicar un resultado acertado al problema. De esta forma, es capaz de arrojar resultados a partir de datos de imagen, texto alfanumérico y voz. También ha identificado diferentes formas y dibujos, algunos a partir solo de puntos dispersos, y proponer usos de las figuras o de los objetos presentados o elaborar un relato a partir de propuestas alternativas o desarrollar gráficos actualizados con la información buscada por la propia plataforma.

Advertisement

Según el vicepresidente de DeepMind, ha obtenido más de un 90% de puntuación en MMLU, el sistema de evaluación para comprensión del lenguaje multitarea. “Es el primer modelo de IA que supera a los expertos humanos en este punto de referencia estándar de la industria”, afirma. Gemini también ha aprobado (59,4%) el examen de “comprensión de tareas multimodales que incluyen demandas que requieren un razonamiento deliberado”.

Gemini no es una aplicación sino la plataforma para llevar este último modelo de inteligencia artificial a los servicios existentes, desde Bard, el chat de Google competidor de ChatGPT, hasta el buscador o los gestores de servicios o los móviles con Android o los centros de datos a gran escala.

Para esto, estarán disponibles tres “tamaños” de Gemini: el Nano, que ya se puede usar por parte de los desarrolladores de Android; el Pro, que estará disponible a partir del 13 de diciembre y el Ultra, que se podrá implementar a partir de principios de año en una fecha aún por determinar. Los desarrolladores y clientes empresariales podrán acceder a Pro a través de la API Gemini en Google AI Studio o Vertex AI. A través de AICore, los desarrolladores de Android también podrán crear aplicaciones con Nano.

Bard

Sissie Hsiao, responsable de asistentes y Bard ha anunciado que Gemini se incorpora ya a este último chat en inglés para 180 países y se extenderá al resto de idiomas progresivamente, aunque ha admitido que tendrán que confirmar que su desarrollo es compatible con la inminente normativa europea sobre inteligencia artificial, que incluye estas plataformas de diálogo entre sus desarrollos regulables. Y con su inclusión en Bard, se extenderá a todas las aplicaciones compatibles.

El proceso será en dos fases: la primera utilizará una versión de Pro, que dotará al chat de “razonamiento más avanzado, planificación, comprensión y otras capacidades”, según Hsiao; y la segunda, a principios del próximo año, con mejoras que culminarán con la adopción de la versión Ultra.

Advertisement

Gemini ha nacido como multimodal, es decir, no se ha entrenado con diferentes modalidades de datos y se han unificado luego las capacidades diferenciadas, sino que su programación ya parte de la diversidad de fuentes. Según explica Collins, “esto ayuda a Gemini a comprender sin problemas todo tipo de entradas mucho mejor que los modelos existentes y sus capacidades son de última generación”.

También es capaz de programar incluyendo desarrollos complejos. En este sentido, Amin Vahdat, vicepresidente en Google Cloud, asegura: “En el futuro, veremos a los programadores haciendo uso de modelos de IA de alta capacidad como herramientas colaborativas que ayudan con todo el proceso de desarrollo de software, desde el razonamiento sobre los problemas hasta la asistencia con la implementación, el rendimiento y las capacidades”.

Sobre la seguridad, Google afirma que Gemini supera “las evaluaciones más completas de todos los modelos hasta la fecha”. La compañía asegura que ha sometido a la plataforma a todos los riesgos existentes y potenciales y que mantiene un examen continuo que incluye “pruebas de estrés”. También se han aplicado los principios de IA de la propia compañía, que establecen las normas éticas de sus desarrollos.

Pese a los avances, Gemini no es infalible, según reconocen sus responsables. Admiten que arrojará errores y alucinaciones (respuestas de apariencia segura no justificada por datos). “Hemos progresado mucho y Gemini es nuestro mejor modelo en ese sentido, pero todavía es, diría yo, un problema de investigación sin resolver”, admite Collins.

Puedes seguir a EL PAÍS Tecnología en Facebook y X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.